La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pasco

Descripción del Articulo

La morfología urbana de las ciudades mineras se configura bajo un patrón de segregación socio espacial que corresponde a la estratificación de las empresas mineras. En el caso específico de las ciudades mineras con un proceso extractivo a tajo abierto se modificará la ocupación urbana debido a posib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Atencio, Consuelo Marbella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198649
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano--Perú--Cerro de Pasco
Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Cerro de Pasco
Planificación urbana--Perú--Cerro de Pasco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_aab8b338551a93c1458092fcc59713c6
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198649
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del CarmenChavez Atencio, Consuelo Marbella2024-02-29T15:02:34Z2024-02-29T15:02:34Z20222024-02-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/27208La morfología urbana de las ciudades mineras se configura bajo un patrón de segregación socio espacial que corresponde a la estratificación de las empresas mineras. En el caso específico de las ciudades mineras con un proceso extractivo a tajo abierto se modificará la ocupación urbana debido a posibles reubicaciones. En este proceso se observa que los espacios segregados también se modifican con una tendencia a disminuir los efectos negativos de generar barreras físicas y sociales, principalmente el del aislamiento de los grupos segregados. El objetivo principal de la investigación es contribuir a la identificación de patrones de segregación que causan efectos urbanos negativos para orientar una mejor gestión de los espacios afectados y prevenir su replicación en nuevos espacios. Para lo cual se plantean los siguientes objetivos específicos: analizar el tejido antiguo bajo criterios mineros para entender el patrón de segregación, identificar las actividades de habitar, servicios y recreación en la superposición actual de los tejidos urbanos y evaluar si la superposición de los tejidos urbanos bajo criterios urbanísticos y mineros influyen en la disminución de los efectos negativos de la segregación socio espacial. Como conclusiones de la investigación se obtiene que la segregación social espacial puede disminuir por la localización cercana de los servicios pero esto no se da de manera total ni uniforme en Cerro de Pasco a pesar de que los sucesos de reubicación y expansión urbana favorezcan la aparición de nuevos equipamientos. También se puede concluir que las reubicaciones en el tejido de una ciudad minera pueden resultar favorables ya que permiten ordenar el tejido y dotarlo de mayores servicios sin las diferenciaciones que se dan en el patrón del tejido minero.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Desarrollo urbano--Perú--Cerro de PascoEspacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Cerro de PascoPlanificación urbana--Perú--Cerro de Pascohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pascoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en ArquitecturaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de ArquitecturaArquitectura06448928https://orcid.org/0000-0003-0663-111374810434731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/198649oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1986492024-06-10 11:13:07.353http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pasco
title La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pasco
spellingShingle La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pasco
Chavez Atencio, Consuelo Marbella
Desarrollo urbano--Perú--Cerro de Pasco
Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Cerro de Pasco
Planificación urbana--Perú--Cerro de Pasco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pasco
title_full La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pasco
title_fullStr La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pasco
title_full_unstemmed La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pasco
title_sort La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pasco
author Chavez Atencio, Consuelo Marbella
author_facet Chavez Atencio, Consuelo Marbella
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Atencio, Consuelo Marbella
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo urbano--Perú--Cerro de Pasco
Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Cerro de Pasco
Planificación urbana--Perú--Cerro de Pasco
topic Desarrollo urbano--Perú--Cerro de Pasco
Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Cerro de Pasco
Planificación urbana--Perú--Cerro de Pasco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La morfología urbana de las ciudades mineras se configura bajo un patrón de segregación socio espacial que corresponde a la estratificación de las empresas mineras. En el caso específico de las ciudades mineras con un proceso extractivo a tajo abierto se modificará la ocupación urbana debido a posibles reubicaciones. En este proceso se observa que los espacios segregados también se modifican con una tendencia a disminuir los efectos negativos de generar barreras físicas y sociales, principalmente el del aislamiento de los grupos segregados. El objetivo principal de la investigación es contribuir a la identificación de patrones de segregación que causan efectos urbanos negativos para orientar una mejor gestión de los espacios afectados y prevenir su replicación en nuevos espacios. Para lo cual se plantean los siguientes objetivos específicos: analizar el tejido antiguo bajo criterios mineros para entender el patrón de segregación, identificar las actividades de habitar, servicios y recreación en la superposición actual de los tejidos urbanos y evaluar si la superposición de los tejidos urbanos bajo criterios urbanísticos y mineros influyen en la disminución de los efectos negativos de la segregación socio espacial. Como conclusiones de la investigación se obtiene que la segregación social espacial puede disminuir por la localización cercana de los servicios pero esto no se da de manera total ni uniforme en Cerro de Pasco a pesar de que los sucesos de reubicación y expansión urbana favorezcan la aparición de nuevos equipamientos. También se puede concluir que las reubicaciones en el tejido de una ciudad minera pueden resultar favorables ya que permiten ordenar el tejido y dotarlo de mayores servicios sin las diferenciaciones que se dan en el patrón del tejido minero.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-29T15:02:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-29T15:02:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-02-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27208
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27208
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638835590987776
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).