Artes plásticas y motricidad fina en niños de 3 años de una I.E pública de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación describe y analiza las diferentes actividades de artes plásticas que son implementadas en las experiencias de aprendizaje, y cómo estas favorecen el desarrollo de la motricidad fina de los niños de 3 años de una institución educativa pública de Lima. Es así que, a lo largo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tara Paredes, Elizabeth Scarlett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185728
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motricidad en el niño
Aptitud motora en niños
Arte--Estudio y enseñanza
Educación preescolar--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación describe y analiza las diferentes actividades de artes plásticas que son implementadas en las experiencias de aprendizaje, y cómo estas favorecen el desarrollo de la motricidad fina de los niños de 3 años de una institución educativa pública de Lima. Es así que, a lo largo del marco teórico, se exponen las artes plásticas aplicadas en educación infantil y sus diversas funciones en los procesos formativos; encontrando que las más recurrentes en las sesiones son la pintura, el dibujo y la escultura, cada una de ellas con sus respectivas técnicas. Del mismo modo, se hace una breve conceptualización de la motricidad fina y sus características dentro de la edad mencionada, además de recalcar su importancia para el desarrollo integral de niños y niñas. Finalmente, se detallan los múltiples beneficios que tienen las artes plásticas en el logro de ciertas habilidades motrices finas, específicamente en la manipulación de objetos, fuerza o presión, función pinza y coordinación viso manual; aspectos que se evidencian en el material audiovisual revisado para la elaboración del trabajo. A modo de cierre, se comparten las conclusiones y recomendaciones finales propuestas a partir de la información obtenida durante el proceso de recojo de datos y posterior análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).