Dimensiones de la reputación corporativa

Descripción del Articulo

Los directivos de las empresas reconocen la importancia adquirida por la reputación corporativa considerada, por muchos, como el activo que les agrega valor por lo que debe de ser gestionada eficientemente y de manera sostenible en el tiempo. En la literatura revisada se ha encontrado que algunos au...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Concha Fernandez Navarro, Fernando, Merino Guevara, Manuel Alexánder, Ramos Rodríguez, Vanessa Lucía, Valverde Vega, Luis Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165606
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13629
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imagen corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Los directivos de las empresas reconocen la importancia adquirida por la reputación corporativa considerada, por muchos, como el activo que les agrega valor por lo que debe de ser gestionada eficientemente y de manera sostenible en el tiempo. En la literatura revisada se ha encontrado que algunos autores resaltan la incertidumbre de los directivos para determinar las dimensiones de la reputación corporativa debido a las convergencias y divergencias que tienen los autores acerca de la manera de identificar las que deben aplicarse en sus respectivas empresas. Del análisis de esta literatura, se desprende que no existe consenso para determinar una receta que defina las dimensiones con las que se pueda medir la reputación corporativa de las empresas, motivo por el cual, sobre la base de las convergencias encontradas, se propone en la presente tesis una guía flexible que ayude a los directivos a identificarlas y gestionarlas. La guía desarrollada propone realizar, inicialmente, un análisis del sector al cual pertenece la empresa, lo cual permitirá conocer su actividad principal, el contexto en el que se desenvuelve y el entorno al que está expuesto. Posteriormente se identificarán los grupos de interés más representativos y, finalmente, una vez definidos, se determinarán las dimensiones de la reputación corporativa tomando ahora, como base, los grupos de interés. Adicionalmente, debe considerarse el tiempo que la empresa lleva operando, ya que esto afecta las perspectivas a futuro; en general, mientras más años haya tenido la empresa un comportamiento consistente o similar más fácil es pensar que lo seguirá haciendo en los años venideros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).