Diseño e implementación de un controlador SDN/openflow para una red de campus académica

Descripción del Articulo

La presente tesis se encuentra dividida en 5 capítulos: El primer capítulo contiene una introducción a las redes de campus académicas, como es el caso de la red de la PUCP, y a la problemática presentada a través de la evolución de la tecnología Ethernet en las redes de área local (LAN)desde sus ini...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuba Espinoza, Gabriel Josías, Becerra Ávila, Juan Manuel Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148149
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes inalámbricas--Diseño y construcción
Controladores programables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
id RPUC_a94f80de9fbd5f4fe1dc17dabbc2c46d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148149
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Santiváñez Guarníz, César AugustoCuba Espinoza, Gabriel JosíasBecerra Ávila, Juan Manuel Augusto2016-08-03T03:39:55Z2016-08-03T03:39:55Z20152016-08-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/7149La presente tesis se encuentra dividida en 5 capítulos: El primer capítulo contiene una introducción a las redes de campus académicas, como es el caso de la red de la PUCP, y a la problemática presentada a través de la evolución de la tecnología Ethernet en las redes de área local (LAN)desde sus inicios, hasta la aparición del paradigma de redes SDN. El segundo capítulo contiene la definición del paradigma de redes SDN, así como también las bases para poder entender las tecnologías aplicadas y las plataformas utilizadas en el despliegue de este. En el tercer capítulo, se desarrollan los requerimientos a considerar en el diseño del controlador y las principales limitaciones y dificultades que se pueden encontrar. Finalmente, se explica la operación del controlador, detallando los mecanismos que se implementarán. En el cuarto capítulo se detalla los factores determinantes para la elección de la plataforma base de controlador y el diseño del mismo, en base a los requerimientos planteados en el capítulo 3. FInalmente, en el quinto capítulo, se presentan las distintas pruebas de concepto utilizadas para poder determinar la funcionalidad de los módulos más importantes del controlador diseñado; así como también el modelo analítico, y el análisis respectivo, utilizado para poder medir la escalabilidad del mismo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Redes inalámbricas--Diseño y construcciónControladores programableshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05Diseño e implementación de un controlador SDN/openflow para una red de campus académicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero de las TelecomunicacionesTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería de las Telecomunicaciones09339312613026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/148149oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1481492024-07-08 09:21:46.037http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño e implementación de un controlador SDN/openflow para una red de campus académica
title Diseño e implementación de un controlador SDN/openflow para una red de campus académica
spellingShingle Diseño e implementación de un controlador SDN/openflow para una red de campus académica
Cuba Espinoza, Gabriel Josías
Redes inalámbricas--Diseño y construcción
Controladores programables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
title_short Diseño e implementación de un controlador SDN/openflow para una red de campus académica
title_full Diseño e implementación de un controlador SDN/openflow para una red de campus académica
title_fullStr Diseño e implementación de un controlador SDN/openflow para una red de campus académica
title_full_unstemmed Diseño e implementación de un controlador SDN/openflow para una red de campus académica
title_sort Diseño e implementación de un controlador SDN/openflow para una red de campus académica
author Cuba Espinoza, Gabriel Josías
author_facet Cuba Espinoza, Gabriel Josías
Becerra Ávila, Juan Manuel Augusto
author_role author
author2 Becerra Ávila, Juan Manuel Augusto
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santiváñez Guarníz, César Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuba Espinoza, Gabriel Josías
Becerra Ávila, Juan Manuel Augusto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Redes inalámbricas--Diseño y construcción
Controladores programables
topic Redes inalámbricas--Diseño y construcción
Controladores programables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
description La presente tesis se encuentra dividida en 5 capítulos: El primer capítulo contiene una introducción a las redes de campus académicas, como es el caso de la red de la PUCP, y a la problemática presentada a través de la evolución de la tecnología Ethernet en las redes de área local (LAN)desde sus inicios, hasta la aparición del paradigma de redes SDN. El segundo capítulo contiene la definición del paradigma de redes SDN, así como también las bases para poder entender las tecnologías aplicadas y las plataformas utilizadas en el despliegue de este. En el tercer capítulo, se desarrollan los requerimientos a considerar en el diseño del controlador y las principales limitaciones y dificultades que se pueden encontrar. Finalmente, se explica la operación del controlador, detallando los mecanismos que se implementarán. En el cuarto capítulo se detalla los factores determinantes para la elección de la plataforma base de controlador y el diseño del mismo, en base a los requerimientos planteados en el capítulo 3. FInalmente, en el quinto capítulo, se presentan las distintas pruebas de concepto utilizadas para poder determinar la funcionalidad de los módulos más importantes del controlador diseñado; así como también el modelo analítico, y el análisis respectivo, utilizado para poder medir la escalabilidad del mismo.
publishDate 2015
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-08-03T03:39:55Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-08-03T03:39:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7149
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7149
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638560880852992
score 13.905835
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).