Exportación Completada — 

Concepción de un arte peruano en la obra plástica inicial de Jorge Eielson

Descripción del Articulo

¿Cómo comprender a un tipo producción artística que se denomina “peruana”? ¿Cómo diferenciar las enunciaciones varias que se conciben a sí mismas como parte de una cultura “peruana”? ¿De qué modo el arte se torna un medio expresivo capaz de expandir un sentido de peruanidad, es decir, de identidad?...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Sajami, Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145582
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eielson, Jorge Eduardo, 1924-2006
Arte en la poesía
Artistas peruanos (Eielson)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
Descripción
Sumario:¿Cómo comprender a un tipo producción artística que se denomina “peruana”? ¿Cómo diferenciar las enunciaciones varias que se conciben a sí mismas como parte de una cultura “peruana”? ¿De qué modo el arte se torna un medio expresivo capaz de expandir un sentido de peruanidad, es decir, de identidad? Interrogantes como estas surgen alrededor de la obra visual del artista peruano Jorge Eduardo Eielson (1924 - 2006), quien la despliega alrededor de tales cuestionamientos y configura una de las producciones plásticas más originales y reconocidas de nuestro campo artístico. Existe un buen número de estudios que se encargan de sus más mentadas creaciones visuales tales como la series continuas Paisaje infinito de la Costa del Perú (ca. 1958), los Quipus (ca. 1963), los conocidos Nudos (ca. 1969), y demás instalaciones y performances. Tales aproximaciones resultan valiosas para la comprensión de tan compleja y enriquecedora obra. Sin embargo, no existe aún un análisis de las piezas artísticas producidas hacia finales de la década del cuarenta del siglo pasado, salvo ciertas menciones que no llegan a profundizar en autores como Luis Rebaza Soraluz (2000, p. 215), Emilio Tarazona (2004, p. 31), Alfonso Castrillón (2004, p. 31), Martha Canfield (2002, p. 18), entre otros. Nos referimos, entonces, a la primera producción plástica de este singular creador, la cual establece una serie de denominadores comunes que serán expresados a lo largo de su trayectoria tales como la apelación a las culturas antiguas del Perú desde formatos pertenecientes al arte del siglo XX, la progresiva exposición espacial de su obra plástica, la experimentación por una pintura libre de academicismos, entre otros aspectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).