Análisis técnico-económico del uso de geomallas como refuerzo de bases granulares en pavimentos flexibles

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en el análisis del uso de geosintéticos, en específico las geomallas, como refuerzo de bases granulares dentro de una estructura de pavimento flexible. Lo que se busca es determinar si son una alternativa económicamente viable sin disminuir la capacidad estructural de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orrego Cabanillas, Daniel Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147213
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geosintéticos
Pavimentos--Diseño y construcción
Proyectos de inversión
Análisis de costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_a8792be19a488149b6d20ba856060627
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147213
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Alza Vilela, Augusto MartínOrrego Cabanillas, Daniel Alberto2014-07-04T21:07:37Z2014-07-04T21:07:37Z20142014-07-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/5419El presente trabajo consiste en el análisis del uso de geosintéticos, en específico las geomallas, como refuerzo de bases granulares dentro de una estructura de pavimento flexible. Lo que se busca es determinar si son una alternativa económicamente viable sin disminuir la capacidad estructural de la vía proyectada en el proyecto analizado. Con este propósito se realizó un diseño de tres alternativas bajo los mismos parámetros de diseño: la primera alternativa es una sección convencional o no reforzada; mientras que las dos alternativas adicionales consisten en secciones reforzadas con geomallas biaxiales y multiaxiales respectivamente. Para poder obtener un diseño alternativo óptimo es necesario conocer las propiedades de las geomallas disponibles en el mercado actualmente, para ello se hizo una clasificación de las mismas y se mostraron sus aplicaciones típicas. Así mismo, se describieron los mecanismos de refuerzo relacionados con el uso de geomallas dentro de estructuras de pavimento y los beneficios que estos permiten lograr. Luego, se hizo una recopilación de las metodologías de diseño que se utilizaron para el caso de estudio presentado y las investigaciones que permitieron obtener los factores necesarios para realizar el diseño de las secciones reforzadas con geomallas. Con esta información como base se procedió al diseño de las estructuras de pavimentos para nueve diferentes secciones. Esto permitió hacer un análisis más completo de los diferentes factores que influyen en el resultado final obtenido con el uso de las geomallas como refuerzo; así como encontrar las condiciones óptimas donde esta alternativa es económica y técnicamente mejor. Por último, se muestra un modelo de especificación técnica, de acuerdo a los lineamientos de las especificaciones generales presentadas por el MTC, que puede servir como punto de partida para su inclusión dentro de los productos a usarse dentro de los proyectos nacionales bajo su gestión.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/GeosintéticosPavimentos--Diseño y construcciónProyectos de inversiónAnálisis de costoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis técnico-económico del uso de geomallas como refuerzo de bases granulares en pavimentos flexiblesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil08703104732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/147213oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1472132024-07-08 09:15:07.843http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis técnico-económico del uso de geomallas como refuerzo de bases granulares en pavimentos flexibles
title Análisis técnico-económico del uso de geomallas como refuerzo de bases granulares en pavimentos flexibles
spellingShingle Análisis técnico-económico del uso de geomallas como refuerzo de bases granulares en pavimentos flexibles
Orrego Cabanillas, Daniel Alberto
Geosintéticos
Pavimentos--Diseño y construcción
Proyectos de inversión
Análisis de costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis técnico-económico del uso de geomallas como refuerzo de bases granulares en pavimentos flexibles
title_full Análisis técnico-económico del uso de geomallas como refuerzo de bases granulares en pavimentos flexibles
title_fullStr Análisis técnico-económico del uso de geomallas como refuerzo de bases granulares en pavimentos flexibles
title_full_unstemmed Análisis técnico-económico del uso de geomallas como refuerzo de bases granulares en pavimentos flexibles
title_sort Análisis técnico-económico del uso de geomallas como refuerzo de bases granulares en pavimentos flexibles
author Orrego Cabanillas, Daniel Alberto
author_facet Orrego Cabanillas, Daniel Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alza Vilela, Augusto Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Orrego Cabanillas, Daniel Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Geosintéticos
Pavimentos--Diseño y construcción
Proyectos de inversión
Análisis de costos
topic Geosintéticos
Pavimentos--Diseño y construcción
Proyectos de inversión
Análisis de costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El presente trabajo consiste en el análisis del uso de geosintéticos, en específico las geomallas, como refuerzo de bases granulares dentro de una estructura de pavimento flexible. Lo que se busca es determinar si son una alternativa económicamente viable sin disminuir la capacidad estructural de la vía proyectada en el proyecto analizado. Con este propósito se realizó un diseño de tres alternativas bajo los mismos parámetros de diseño: la primera alternativa es una sección convencional o no reforzada; mientras que las dos alternativas adicionales consisten en secciones reforzadas con geomallas biaxiales y multiaxiales respectivamente. Para poder obtener un diseño alternativo óptimo es necesario conocer las propiedades de las geomallas disponibles en el mercado actualmente, para ello se hizo una clasificación de las mismas y se mostraron sus aplicaciones típicas. Así mismo, se describieron los mecanismos de refuerzo relacionados con el uso de geomallas dentro de estructuras de pavimento y los beneficios que estos permiten lograr. Luego, se hizo una recopilación de las metodologías de diseño que se utilizaron para el caso de estudio presentado y las investigaciones que permitieron obtener los factores necesarios para realizar el diseño de las secciones reforzadas con geomallas. Con esta información como base se procedió al diseño de las estructuras de pavimentos para nueve diferentes secciones. Esto permitió hacer un análisis más completo de los diferentes factores que influyen en el resultado final obtenido con el uso de las geomallas como refuerzo; así como encontrar las condiciones óptimas donde esta alternativa es económica y técnicamente mejor. Por último, se muestra un modelo de especificación técnica, de acuerdo a los lineamientos de las especificaciones generales presentadas por el MTC, que puede servir como punto de partida para su inclusión dentro de los productos a usarse dentro de los proyectos nacionales bajo su gestión.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-07-04T21:07:37Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-07-04T21:07:37Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-07-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5419
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5419
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639404964610048
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).