Entre la teja y la mayólica : imaginarios urbanos en disputa sobre la zona monumental de Jauja
Descripción del Articulo
        Jauja es una de las ciudades peruanas más antiguas, con una historia colonial y republicana de notable importancia simbólica. La zona central de esta ciudad se mantiene aún como el espacio que guarda muchos de los códigos estéticos y morales de la otrora hegemonía jaujina como centro urbano en la re...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168399 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15295 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Urbanismo--Perú--Jauja (Junín : Provincia) Monumentos--Perú--Jauja (Junín : Provincia) Jauja (Junín : Provincia)--Edificios, estructuras, etc. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 | 
| id | RPUC_a7f4e0ebb42cecb8baf2835f6d68e6b6 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168399 | 
| network_acronym_str | RPUC | 
| network_name_str | PUCP-Institucional | 
| repository_id_str | 2905 | 
| spelling | Castillo Guzmán, Gerardo ManuelCorrea Solis, Omar Jorge2019-11-05T23:27:42Z2019-11-05T23:27:42Z2019-102019-11-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/15295Jauja es una de las ciudades peruanas más antiguas, con una historia colonial y republicana de notable importancia simbólica. La zona central de esta ciudad se mantiene aún como el espacio que guarda muchos de los códigos estéticos y morales de la otrora hegemonía jaujina como centro urbano en la región central peruana. Por su centralidad respecto del conglomerado urbano mayor, además, Jauja es un espacio vivo y en constante reconfiguración por los diversos tipos de actores y prácticas que tienen lugar en (y sobre) este espacio, vinculado también a la dinámica productiva de los andes centrales desde la agricultura y el comercio. A partir de un enfoque etnográfico, esta investigación aborda las disputas entre los imaginarios urbanos sobre este sector de la ciudad luego de su monumentalización; es decir, a partir del reconocimiento de la zona monumental de Jauja, en la primera década del presente siglo. Esta investigación parte desde la propuesta de los imaginarios urbanos, que relaciona prácticas y simbolizaciones sobre el espacio, y en la que se incide sobre el aspecto subjetivo y agente de los actores sociales en sus trayectorias sobre la ciudad. Ello para explorar la naturaleza dinámica y disputada de la zona monumental jaujina desde los actores que habitan este espacio. De esta manera, la zona monumental de esta ciudad andina se configura como un espacio de visibilidad y disputa, sobre el cual se negocian identidades, lenguajes y lógicas diversas sobre el espacio y sus grupos sociales. Ya sea en la calle –con los tránsitos en el espacio “público”- o la casa –con la valoración y estética arquitectónica de las edificaciones-, entender las disputas en torno al espacio de la zona monumental jaujina se convierte en una arista privilegiada para empezar a entender el complejo proceso de convivencia en una ciudad intermedia en transformación.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Urbanismo--Perú--Jauja (Junín : Provincia)Monumentos--Perú--Jauja (Junín : Provincia)Jauja (Junín : Provincia)--Edificios, estructuras, etc.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Entre la teja y la mayólica : imaginarios urbanos en disputa sobre la zona monumental de Jaujainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en AntropologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesAntropología222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/168399oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1683992024-07-08 09:38:43.108http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe | 
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | Entre la teja y la mayólica : imaginarios urbanos en disputa sobre la zona monumental de Jauja | 
| title | Entre la teja y la mayólica : imaginarios urbanos en disputa sobre la zona monumental de Jauja | 
| spellingShingle | Entre la teja y la mayólica : imaginarios urbanos en disputa sobre la zona monumental de Jauja Correa Solis, Omar Jorge Urbanismo--Perú--Jauja (Junín : Provincia) Monumentos--Perú--Jauja (Junín : Provincia) Jauja (Junín : Provincia)--Edificios, estructuras, etc. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 | 
| title_short | Entre la teja y la mayólica : imaginarios urbanos en disputa sobre la zona monumental de Jauja | 
| title_full | Entre la teja y la mayólica : imaginarios urbanos en disputa sobre la zona monumental de Jauja | 
| title_fullStr | Entre la teja y la mayólica : imaginarios urbanos en disputa sobre la zona monumental de Jauja | 
| title_full_unstemmed | Entre la teja y la mayólica : imaginarios urbanos en disputa sobre la zona monumental de Jauja | 
| title_sort | Entre la teja y la mayólica : imaginarios urbanos en disputa sobre la zona monumental de Jauja | 
| author | Correa Solis, Omar Jorge | 
| author_facet | Correa Solis, Omar Jorge | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Castillo Guzmán, Gerardo Manuel | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Correa Solis, Omar Jorge | 
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | Urbanismo--Perú--Jauja (Junín : Provincia) Monumentos--Perú--Jauja (Junín : Provincia) Jauja (Junín : Provincia)--Edificios, estructuras, etc. | 
| topic | Urbanismo--Perú--Jauja (Junín : Provincia) Monumentos--Perú--Jauja (Junín : Provincia) Jauja (Junín : Provincia)--Edificios, estructuras, etc. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 | 
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 | 
| description | Jauja es una de las ciudades peruanas más antiguas, con una historia colonial y republicana de notable importancia simbólica. La zona central de esta ciudad se mantiene aún como el espacio que guarda muchos de los códigos estéticos y morales de la otrora hegemonía jaujina como centro urbano en la región central peruana. Por su centralidad respecto del conglomerado urbano mayor, además, Jauja es un espacio vivo y en constante reconfiguración por los diversos tipos de actores y prácticas que tienen lugar en (y sobre) este espacio, vinculado también a la dinámica productiva de los andes centrales desde la agricultura y el comercio. A partir de un enfoque etnográfico, esta investigación aborda las disputas entre los imaginarios urbanos sobre este sector de la ciudad luego de su monumentalización; es decir, a partir del reconocimiento de la zona monumental de Jauja, en la primera década del presente siglo. Esta investigación parte desde la propuesta de los imaginarios urbanos, que relaciona prácticas y simbolizaciones sobre el espacio, y en la que se incide sobre el aspecto subjetivo y agente de los actores sociales en sus trayectorias sobre la ciudad. Ello para explorar la naturaleza dinámica y disputada de la zona monumental jaujina desde los actores que habitan este espacio. De esta manera, la zona monumental de esta ciudad andina se configura como un espacio de visibilidad y disputa, sobre el cual se negocian identidades, lenguajes y lógicas diversas sobre el espacio y sus grupos sociales. Ya sea en la calle –con los tránsitos en el espacio “público”- o la casa –con la valoración y estética arquitectónica de las edificaciones-, entender las disputas en torno al espacio de la zona monumental jaujina se convierte en una arista privilegiada para empezar a entender el complejo proceso de convivencia en una ciudad intermedia en transformación. | 
| publishDate | 2019 | 
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv | 2019-11-05T23:27:42Z | 
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv | 2019-11-05T23:27:42Z | 
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv | 2019-10 | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2019-11-05 | 
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| dc.type.other.none.fl_str_mv | Tesis de licenciatura | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15295 | 
| url | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15295 | 
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ | 
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP | 
| instname_str | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| instacron_str | PUCP | 
| institution | PUCP | 
| reponame_str | PUCP-Institucional | 
| collection | PUCP-Institucional | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la PUCP | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@pucp.pe | 
| _version_ | 1835638709400109056 | 
| score | 13.897231 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            