Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho

Descripción del Articulo

El presente estudio está vinculado al proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida 2013-2015”, implementado por Cáritas del Perú en la escuela rural Santa Rosa de Cochabamba en la región Ayacucho. Esta investigación responde a la pregunta ¿cuáles son las estrategias de comunicación de mayor con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baldeon Miranda, Frida Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150783
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación en educación
Educación rural--Perú--Ayacucho
Educación intercultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPUC_a615946e2f4200d5116f8d3619a6924d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150783
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Roca Alcazar, Fernando HectorBaldeon Miranda, Frida Rocio2018-05-25T20:07:55Z2018-05-25T20:07:55Z20182018-05-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/12081El presente estudio está vinculado al proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida 2013-2015”, implementado por Cáritas del Perú en la escuela rural Santa Rosa de Cochabamba en la región Ayacucho. Esta investigación responde a la pregunta ¿cuáles son las estrategias de comunicación de mayor contribución para la mejora pedagógica aplicadas por el proyecto, desde la percepción de actores? Y se justifica porque los resultados son de utilidad para que decisores políticos y gestores de proyectos incorporen elementos de la comunicación intercultural al momento de diseñar estrategias de comunicación. Se realizó una revisión exhaustiva de la base teórica centrada en el modelo de comunicación estratégica que considera el encuentro y reconocimiento de los elementos socioculturales para entender las dinámicas y prácticas comunitarias. La metodología de investigación responde a un método mixto y la triangulación de información a nivel de campo con encuestas, entrevistas, observación no participante, y focus group a los actores de la comunidad educativa, que abarca a los estudiantes, docentes, madres y padres de familia. Así, se halló que las estrategias, entendidas como las relaciones humanas basadas en el trato horizontal, la participación activa, y el acompañamiento y retroalimentación, se relacionan con el modelo de Educación Intercultural Bilingüe, en tanto promueven la valoración de la identidad cultural y el desarrollo de competencias interculturales como el respeto, afectividad y empatía para el relacionamiento entre actores. De igual manera, existe complementariedad entre las estrategias, dado que el acompañamiento y retroalimentación fortalecen capacidades para el trato horizontal, lo cual incide en la participación de los actores en los procesos de aprendizaje. Por tanto, las tres estrategias mencionadas han contribuido a la mejora pedagógica expresada en el incremento del rendimiento académico y el fortalecimiento de capacidades sociales de los estudiantes.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Comunicación en educaciónEducación rural--Perú--AyacuchoEducación interculturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Comunicación para el DesarrolloTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación para el Desarrollo322186https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150783oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1507832024-07-08 09:21:18.075http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho
title Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho
spellingShingle Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho
Baldeon Miranda, Frida Rocio
Comunicación en educación
Educación rural--Perú--Ayacucho
Educación intercultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho
title_full Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho
title_fullStr Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho
title_full_unstemmed Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho
title_sort Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho
author Baldeon Miranda, Frida Rocio
author_facet Baldeon Miranda, Frida Rocio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Roca Alcazar, Fernando Hector
dc.contributor.author.fl_str_mv Baldeon Miranda, Frida Rocio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunicación en educación
Educación rural--Perú--Ayacucho
Educación intercultural
topic Comunicación en educación
Educación rural--Perú--Ayacucho
Educación intercultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description El presente estudio está vinculado al proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida 2013-2015”, implementado por Cáritas del Perú en la escuela rural Santa Rosa de Cochabamba en la región Ayacucho. Esta investigación responde a la pregunta ¿cuáles son las estrategias de comunicación de mayor contribución para la mejora pedagógica aplicadas por el proyecto, desde la percepción de actores? Y se justifica porque los resultados son de utilidad para que decisores políticos y gestores de proyectos incorporen elementos de la comunicación intercultural al momento de diseñar estrategias de comunicación. Se realizó una revisión exhaustiva de la base teórica centrada en el modelo de comunicación estratégica que considera el encuentro y reconocimiento de los elementos socioculturales para entender las dinámicas y prácticas comunitarias. La metodología de investigación responde a un método mixto y la triangulación de información a nivel de campo con encuestas, entrevistas, observación no participante, y focus group a los actores de la comunidad educativa, que abarca a los estudiantes, docentes, madres y padres de familia. Así, se halló que las estrategias, entendidas como las relaciones humanas basadas en el trato horizontal, la participación activa, y el acompañamiento y retroalimentación, se relacionan con el modelo de Educación Intercultural Bilingüe, en tanto promueven la valoración de la identidad cultural y el desarrollo de competencias interculturales como el respeto, afectividad y empatía para el relacionamiento entre actores. De igual manera, existe complementariedad entre las estrategias, dado que el acompañamiento y retroalimentación fortalecen capacidades para el trato horizontal, lo cual incide en la participación de los actores en los procesos de aprendizaje. Por tanto, las tres estrategias mencionadas han contribuido a la mejora pedagógica expresada en el incremento del rendimiento académico y el fortalecimiento de capacidades sociales de los estudiantes.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-05-25T20:07:55Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-05-25T20:07:55Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-05-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12081
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12081
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639826161860608
score 13.904524
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).