Posverdad y confinamiento: un análisis antropológico sobre las “fake-news” en tiempos de pandemia

Descripción del Articulo

La pandemia de la covid-19 ha marcado un punto de inflexión en nuestra historia contemporánea. Nuestros hábitos, rituales y diversas manifestaciones culturales se ven obligadas a cambiar debido al auge de esta enfermedad y las medidas de confinamiento. Por este motivo, el uso de la tecnología facili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oros Janco, Jeanpier Alexander
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172863
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posverdad
Espacios virtuales
Confinamiento
Fake-News
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La pandemia de la covid-19 ha marcado un punto de inflexión en nuestra historia contemporánea. Nuestros hábitos, rituales y diversas manifestaciones culturales se ven obligadas a cambiar debido al auge de esta enfermedad y las medidas de confinamiento. Por este motivo, el uso de la tecnología facilita de gran manera las interacciones colectivas, permitiendo continuar nuestras actividades en estos espacios virtuales que ofrece la red. Ahora las redes sociales, blog’s, portales informativos oficiales o independientes, son indispensables en tiempos donde la información se convierte en una necesidad primaria para saber sobre el desarrollo, consecuencias y prevención de estapandemia. Sin embargo, uno de los riesgos que presentan estos espacios, son los problemas de des-información, fraude y el sensacionalismo en la red, influyendo en la opinión pública y provocando crisis e histeria dentro del imaginario colectivo, con el fin de crear incertidumbre e inestabilidad, sobre todo en tiempos convulsionados donde somos testigos y partícipes. En el siguiente artículo se realizará un análisis antropológico sobre la posverdad como problema epistemológico y el impacto en la población mediante la difusión de Fake-News, a través de las dinámicas que ofrece la cybercultura en estos espacios. Por lo tanto, la pregunta de interés en este trabajo es: ¿Qué respuestas otorga la población ante este fenómeno contemporáneo, debido a la creciente dependencia de los medios digitales durante esta crisis? Este trabajo se cimenta usando las herramientas necesarias y contadas debido a este confinamiento, destacando el método etnográfico, análisis de contenido y la observación directa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).