Exportación Completada — 

La comprensión del otro en el pensamiento tardío de Wittgenstein

Descripción del Articulo

La pregunta que ha guiado esta investigación es qué es lo que significa comprender al otro. En busca de una posible respuesta me he centrado en las sugerentes ideas de la segunda etapa de Wittgenstein. La cuestión de la comprensión emerge de las críticas que hizo a la famosa obra La Rama dorada del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Salazar, Viviana de la
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145017
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Wittgenstein, Ludwig, 1889-1951--Crítica e interpretación
Otro (Filosofía)
Comprensión (Teoría del conocimiento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:La pregunta que ha guiado esta investigación es qué es lo que significa comprender al otro. En busca de una posible respuesta me he centrado en las sugerentes ideas de la segunda etapa de Wittgenstein. La cuestión de la comprensión emerge de las críticas que hizo a la famosa obra La Rama dorada del antropólogo James Frazer. No obstante, no hay un desarrollo explícito de los elementos que están comprometidos en el fenómeno de la comprensión, por ello lo que intentaré hacer es esbozar una respuesta a la pregunta desde sus elucidaciones gramaticales y desde el espíritu de su obra. Mi respuesta a la pregunta es que comprender una creencia, una acción o un deseo extraño es encontrarle sentido y ello es posible cuando (I) somos capaces de ubicar esa creencia, una acción o un deseo en un contexto, en conexión con otras actividades, lo que se logra solo si compartimos una forma de vida y (II) a su vez logramos establecer un vínculo entre esos otros y nosotros. Para justificar la respuesta, dividí el trabajo en tres capítulos. El objetivo del primer capítulo es introducirnos al fenómeno de la comprensión. El capítulo dos está dedicado a defender la primera parte de la tesis: que para comprender una creencia es necesario compartir una forma de vida, lo que nos llevó al estudio de la naturaleza social y pragmática del lenguaje. El capítulo tres está dedicado a defender la segunda parte de la tesis, a saber, que para comprender al otro es necesario encontrar conexiones entre sus creencias y las mías; para ello nos centramos en la noción de “representaciones perspicuas”. La conclusión de este trabajo es que la comprensión no es un evento psicológico interno sino una experiencia anclada en la práctica que desborda las subjetividades de quienes participan en ella: una experiencia de integración y transformación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).