Significación del cubismo orgánico de Jacques Lipchitz desde la teleología de la cultura de Juan Larrea
Descripción del Articulo
En 1954 se inaugura una gran retrospectiva en Nueva York sobre la obra de Lipchitz. Juan Larrea ve la celebración de esta exposición como un momento oportuno para dar a conocer sus ideas sobre teleología de la cultura por medio de su Carta abierta a Jacques Lipchitz. En opinión del poeta, la obra de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179346 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23864/22720 https://doi.org/10.18800/lexis.202101.012 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juan Larrea Jacques Lipchitz Poesía siglo XX Escultura siglo XX Palingenesia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
RPUC_a169a1be9fb463307f10235109acc60d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179346 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Aguirre Martínez, Guillermo2021-07-20T03:49:42Z2021-07-20T03:49:42Z2021-06-30http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23864/22720https://doi.org/10.18800/lexis.202101.012En 1954 se inaugura una gran retrospectiva en Nueva York sobre la obra de Lipchitz. Juan Larrea ve la celebración de esta exposición como un momento oportuno para dar a conocer sus ideas sobre teleología de la cultura por medio de su Carta abierta a Jacques Lipchitz. En opinión del poeta, la obra de su amigo atesoraba una cualidad profética —como la suya propia— dado que no se conformaba con representar la realidad, sino que aspiraba a revelar una más elevada y transparente. Este texto presenta los motivos por los que Larrea consideraba la obra de Lipchitz profética y reveladora de los nuevos tiempos, al tiempo que expone la propia consideración de Lipchitz al respecto. El propósito de estas páginas es presentar el modo en que Larrea se apropia de la significación de la obra del escultor y la incorpora a su particular interpretación cultural. No dejaremos de poner en relación todo ello con las ideas palingenésicas imperantes a inicios del pasado siglo en un marco estético-político, consideradas por Roger Griffin como decisivas para comprender el desarrollo estético de la primera mitad del siglo XX. Por último, se resalta el hecho de que a pesar de que Larrea concede la primacía en el campo de las artes plásticas a la obra de Lipchitz —así como a la de Picasso—, sus escritos teóricos se posicionan, en último término, a favor de un arte no figurativo.In 1954 took place in New York the first great retrospective of Jacques Lipchitz. For Juan Larrea was a perfect moment to expose his personal teleology of culture. The Open Letter to Jacques Lipchitz is the text through which Juan Larrea reveals his discoveries on the meaning of the contemporary art. According to Larrea, Lipchitz is —as himself— a prophet of the new times: his sculpture does not represent a second reality, but it reveals a higher, transparent one. The main goal is to present how Larrea took the meaning of Lipchitz’s sculpture and added it to his own worldview. In addition, this paper links all these aspects with the idea of palingenesis. This last constitutes, in Roger Griffin’s opinion, an axial point to understand the aesthetics in the first half of the twentieth century. Finally, we underline that in spite of Lipchitz —as well as Picasso— is the most outstanding artist in the eyes of Larrea, the theoretical writings of the poet defend the supremacy of a non-figurative art.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 45 Núm. 1 (2021)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPJuan LarreaJacques LipchitzPoesía siglo XXEscultura siglo XXPalingenesiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Significación del cubismo orgánico de Jacques Lipchitz desde la teleología de la cultura de Juan LarreaMeaning of Jacques Lipchitz’s Organic Cubism in Relation with Juan Larrea’s Teleology of Cultureinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/179346oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1793462024-06-04 16:52:26.456http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Significación del cubismo orgánico de Jacques Lipchitz desde la teleología de la cultura de Juan Larrea |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Meaning of Jacques Lipchitz’s Organic Cubism in Relation with Juan Larrea’s Teleology of Culture |
title |
Significación del cubismo orgánico de Jacques Lipchitz desde la teleología de la cultura de Juan Larrea |
spellingShingle |
Significación del cubismo orgánico de Jacques Lipchitz desde la teleología de la cultura de Juan Larrea Aguirre Martínez, Guillermo Juan Larrea Jacques Lipchitz Poesía siglo XX Escultura siglo XX Palingenesia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
Significación del cubismo orgánico de Jacques Lipchitz desde la teleología de la cultura de Juan Larrea |
title_full |
Significación del cubismo orgánico de Jacques Lipchitz desde la teleología de la cultura de Juan Larrea |
title_fullStr |
Significación del cubismo orgánico de Jacques Lipchitz desde la teleología de la cultura de Juan Larrea |
title_full_unstemmed |
Significación del cubismo orgánico de Jacques Lipchitz desde la teleología de la cultura de Juan Larrea |
title_sort |
Significación del cubismo orgánico de Jacques Lipchitz desde la teleología de la cultura de Juan Larrea |
author |
Aguirre Martínez, Guillermo |
author_facet |
Aguirre Martínez, Guillermo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguirre Martínez, Guillermo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Juan Larrea Jacques Lipchitz Poesía siglo XX Escultura siglo XX Palingenesia |
topic |
Juan Larrea Jacques Lipchitz Poesía siglo XX Escultura siglo XX Palingenesia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
En 1954 se inaugura una gran retrospectiva en Nueva York sobre la obra de Lipchitz. Juan Larrea ve la celebración de esta exposición como un momento oportuno para dar a conocer sus ideas sobre teleología de la cultura por medio de su Carta abierta a Jacques Lipchitz. En opinión del poeta, la obra de su amigo atesoraba una cualidad profética —como la suya propia— dado que no se conformaba con representar la realidad, sino que aspiraba a revelar una más elevada y transparente. Este texto presenta los motivos por los que Larrea consideraba la obra de Lipchitz profética y reveladora de los nuevos tiempos, al tiempo que expone la propia consideración de Lipchitz al respecto. El propósito de estas páginas es presentar el modo en que Larrea se apropia de la significación de la obra del escultor y la incorpora a su particular interpretación cultural. No dejaremos de poner en relación todo ello con las ideas palingenésicas imperantes a inicios del pasado siglo en un marco estético-político, consideradas por Roger Griffin como decisivas para comprender el desarrollo estético de la primera mitad del siglo XX. Por último, se resalta el hecho de que a pesar de que Larrea concede la primacía en el campo de las artes plásticas a la obra de Lipchitz —así como a la de Picasso—, sus escritos teóricos se posicionan, en último término, a favor de un arte no figurativo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-20T03:49:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-20T03:49:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23864/22720 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/lexis.202101.012 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23864/22720 https://doi.org/10.18800/lexis.202101.012 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:0254-9239 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Lexis; Vol. 45 Núm. 1 (2021) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639143672053760 |
score |
13.774068 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).