Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es analizar las vivencias de los participantes del estudio, jóvenes que hayan participado en al menos una de las marchas en contra de la “Ley Pulpín”. Para ello se parte del modelo de cinco factores explicativos de la acción de protesta propuestos por Van Ste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machicao Escudero-Whu, Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185432
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jóvenes--Aspectos sociales--Perú--Lima Metropolitana
Movimientos de protesta
Conflictos laborales
Redes sociales
Identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_a0deac33096a05acb77283f070fc5195
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185432
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana
title Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana
spellingShingle Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana
Machicao Escudero-Whu, Eduardo
Jóvenes--Aspectos sociales--Perú--Lima Metropolitana
Movimientos de protesta
Conflictos laborales
Redes sociales
Identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana
title_full Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana
title_fullStr Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana
title_sort Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana
author Machicao Escudero-Whu, Eduardo
author_facet Machicao Escudero-Whu, Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Caballero Calle, Elena María
dc.contributor.author.fl_str_mv Machicao Escudero-Whu, Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Jóvenes--Aspectos sociales--Perú--Lima Metropolitana
Movimientos de protesta
Conflictos laborales
Redes sociales
Identidad
topic Jóvenes--Aspectos sociales--Perú--Lima Metropolitana
Movimientos de protesta
Conflictos laborales
Redes sociales
Identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El objetivo de la presente investigación es analizar las vivencias de los participantes del estudio, jóvenes que hayan participado en al menos una de las marchas en contra de la “Ley Pulpín”. Para ello se parte del modelo de cinco factores explicativos de la acción de protesta propuestos por Van Stekelenburg y Klandermans (2013). Debido a la naturaleza misma de la identidad, y ser esta una vivencia única, individual y subjetiva, se abordó la investigación bajo un diseño cualitativo bajo un marco epistemológico fenomenológico desde una variación interpretativa. Se entrevistó a veinte personas que participaron en la mencionada marcha, y cada entrevista fue analizada desde los cinco factores explicativos del modelo: la queja, las emociones, eficacia, arraigo social e identidad. Según lo encontrado se confirma su pertinencia para comprender la participación sostenida de los jóvenes en las marchas, y en rol que juega la identidad a lo largo del proceso. Las redes sociales contribuyen a la elaboración y difusión de la queja y a fortalecer la noción de un arraigo social. De mismo modo, se evidenció que la ira y el miedo son las emociones más frecuentes y estas afectan a la noción de eficacia siendo la ira un intensificador de la acción de protesta y el miedo un mitigador de la misma. Otras variables como la edad o la experiencia previa en manifestaciones afectaron el impacto de la participación en la marcha sobre la identidad de cada participante.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-15T00:06:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-15T00:06:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-06-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22597
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22597
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639459562913792
spelling Caballero Calle, Elena MaríaMachicao Escudero-Whu, Eduardo2022-06-15T00:06:26Z2022-06-15T00:06:26Z20212022-06-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/22597El objetivo de la presente investigación es analizar las vivencias de los participantes del estudio, jóvenes que hayan participado en al menos una de las marchas en contra de la “Ley Pulpín”. Para ello se parte del modelo de cinco factores explicativos de la acción de protesta propuestos por Van Stekelenburg y Klandermans (2013). Debido a la naturaleza misma de la identidad, y ser esta una vivencia única, individual y subjetiva, se abordó la investigación bajo un diseño cualitativo bajo un marco epistemológico fenomenológico desde una variación interpretativa. Se entrevistó a veinte personas que participaron en la mencionada marcha, y cada entrevista fue analizada desde los cinco factores explicativos del modelo: la queja, las emociones, eficacia, arraigo social e identidad. Según lo encontrado se confirma su pertinencia para comprender la participación sostenida de los jóvenes en las marchas, y en rol que juega la identidad a lo largo del proceso. Las redes sociales contribuyen a la elaboración y difusión de la queja y a fortalecer la noción de un arraigo social. De mismo modo, se evidenció que la ira y el miedo son las emociones más frecuentes y estas afectan a la noción de eficacia siendo la ira un intensificador de la acción de protesta y el miedo un mitigador de la misma. Otras variables como la edad o la experiencia previa en manifestaciones afectaron el impacto de la participación en la marcha sobre la identidad de cada participante.The objective of this research is to analyze the experiences of the study participants, young people who have participated in at least one of the marches against the “Pulpín Law”. To do so, we start from on the model of five explanatory factors of the protest action proposed by Van Stekelenburg and Klandermans (2013. Due to the nature itself of identity, and this being a unique, individual and subjective experience, the research was approached under a qualitative design under a phenomenological epistemological framework from an interpretative variation. Twenty people who participated in the aforementioned march were interviewed, and each interview was analyzed from the five explanatory factors of Van Stekelenburg and Klandermans: grievances, emotions, efficacy, social embeddedness and identity. The findings confirm their relevance to understand the sustained participation of young people in the marches, and the role that identity plays throughout the process. Social media contribute to the elaboration and dissemination of grievance and to strengthening the notion of social embeddedness. Similarly, it was evidenced that anger and fear are the most frequent emotions and these affect the notion of effectiveness, anger being an intensifier of protest action and fear a mitigator of it. Other variables such as age or previous experience in demonstrations affected the impact of participation in the march on the identity of each participant.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Jóvenes--Aspectos sociales--Perú--Lima MetropolitanaMovimientos de protestaConflictos laboralesRedes socialesIdentidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología con mención en Psicología SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología con mención en Psicología Social44791538https://orcid.org/0000-0002-1775-841145099727313066Arenas Romero, Lina VanessaCaballero Calle, Elena MaríaTintaya Orihuela, Meir Alvarohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/185432oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1854322024-07-08 09:21:49.367http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.977311
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).