El desarrollo de la geografía cultural en el Perú

Descripción del Articulo

La geografía cultural, entendida como el estudio de las variaciones espaciales que se encuentran en grupos culturales, centra su atención en descubrir, analizar, y explicar las formas como los fenómenos culturales varían a través del tiempo y espacio. Aquí se hace una breve referencia a las investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Aguilar, Hildegardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1991
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119659
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7890/8168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía Humana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:La geografía cultural, entendida como el estudio de las variaciones espaciales que se encuentran en grupos culturales, centra su atención en descubrir, analizar, y explicar las formas como los fenómenos culturales varían a través del tiempo y espacio. Aquí se hace una breve referencia a las investigaciones de geografía cultural en América Latina y en el Perú. En este último se menciona la labor de geógrafos que han venido trabajando para desarrollar la geografía cultural, aún cuando a veces, la identificaban como geografía humana. Finalmente se presentan algunas perspectivas para el desarrollo de la geografía humana en el Perú, especialmente en a) recuperación de ecosistemas degradados. b) recuperación y difusión de especies vegetales en peligro de extinción, c) investigaciones sobre tecnologías nativas y sus efectos ambientales, d) percepción ambiental. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).