Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas
Descripción del Articulo
El objeto de investigación de esta tesis de licenciatura consiste en las trayectorias conflictivas que involucran al proyecto Las Bambas, durante los años 2015 y 2017. Dicho proyecto, ubicado en la región Apurímac, provincia Cotabambas, distrito Challhuahuacho, ha sido elegido por su alto nivel de i...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150627 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyecto Minero Las Bambas (Apurímac, Perú) Industria minera--Aspectos sociales--Perú--Apurímac Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Apurímac Conflicto social--Perú--Apurímac https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
id |
RPUC_9c9f00c97ab7d7fc4626ad6b1102166f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150627 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Henriquez Ayin, Narda ZoilaVelarde Dediós, Patricio Josué2018-07-07T00:35:24Z2018-07-07T00:35:24Z20182018-07-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/12261El objeto de investigación de esta tesis de licenciatura consiste en las trayectorias conflictivas que involucran al proyecto Las Bambas, durante los años 2015 y 2017. Dicho proyecto, ubicado en la región Apurímac, provincia Cotabambas, distrito Challhuahuacho, ha sido elegido por su alto nivel de inversión, los episodios de violencia letal que ha atravesado y la atención que recibe del Estado y los medios de comunicación. El objetivo de la investigación es identificar las consecuencias producidas por los conflictos en las condiciones económicas y políticas de los actores involucrados. El marco teórico propone un modelo conceptual que permite comparar procesos de violencia y diálogo, así como encontrar sus conexiones con las estructuras políticas y económicas. Para esto, se ha realizado un monitoreo del proceso mediante la revisión de medios de comunicación, reportes de la Defensoría del Pueblo y un trabajo de campo. Este monitoreo ha culminado en hallazgos y conclusiones sobre el comportamiento de los conflictos y los actores involucrados. Se observan similitudes entre los procesos de conflictos locales y nacionales, además se evidencia que la violencia a nivel local tiene repercusiones en los otros niveles. Se concluye que el corredor minero, la carretera utilizada por la empresa para transportar su producción, es central para la trayectoria conflictiva actual. Las estrategias de violencia del Estado identificadas consisten en los instrumentos de Autorización de Intervención de Fuerzas Armadas y Estados de Emergencia. Estos instrumentos han sido prorrogados más allá de su vigencia inicial de 30 días. Las estrategias de diálogo del Estado son conformadas por el envío de comitivas ministeriales, la institucionalización de espacios de diálogo y la implementación de políticas de desarrollo en la localidad. Finalmente, se evidencia que los cambios políticos y económicos han generado conflictos intercomunales, entre comunidades aledañas que disputan sus límites y compiten por estatus políticospaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Proyecto Minero Las Bambas (Apurímac, Perú)Industria minera--Aspectos sociales--Perú--ApurímacIndustria minera--Aspectos ambientales--Perú--ApurímacConflicto social--Perú--Apurímachttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesSociología314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150627oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1506272024-07-08 09:38:36.786http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas |
title |
Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas |
spellingShingle |
Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas Velarde Dediós, Patricio Josué Proyecto Minero Las Bambas (Apurímac, Perú) Industria minera--Aspectos sociales--Perú--Apurímac Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Apurímac Conflicto social--Perú--Apurímac https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
title_short |
Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas |
title_full |
Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas |
title_fullStr |
Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas |
title_full_unstemmed |
Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas |
title_sort |
Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas |
author |
Velarde Dediós, Patricio Josué |
author_facet |
Velarde Dediós, Patricio Josué |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Henriquez Ayin, Narda Zoila |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velarde Dediós, Patricio Josué |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Proyecto Minero Las Bambas (Apurímac, Perú) Industria minera--Aspectos sociales--Perú--Apurímac Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Apurímac Conflicto social--Perú--Apurímac |
topic |
Proyecto Minero Las Bambas (Apurímac, Perú) Industria minera--Aspectos sociales--Perú--Apurímac Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Apurímac Conflicto social--Perú--Apurímac https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
description |
El objeto de investigación de esta tesis de licenciatura consiste en las trayectorias conflictivas que involucran al proyecto Las Bambas, durante los años 2015 y 2017. Dicho proyecto, ubicado en la región Apurímac, provincia Cotabambas, distrito Challhuahuacho, ha sido elegido por su alto nivel de inversión, los episodios de violencia letal que ha atravesado y la atención que recibe del Estado y los medios de comunicación. El objetivo de la investigación es identificar las consecuencias producidas por los conflictos en las condiciones económicas y políticas de los actores involucrados. El marco teórico propone un modelo conceptual que permite comparar procesos de violencia y diálogo, así como encontrar sus conexiones con las estructuras políticas y económicas. Para esto, se ha realizado un monitoreo del proceso mediante la revisión de medios de comunicación, reportes de la Defensoría del Pueblo y un trabajo de campo. Este monitoreo ha culminado en hallazgos y conclusiones sobre el comportamiento de los conflictos y los actores involucrados. Se observan similitudes entre los procesos de conflictos locales y nacionales, además se evidencia que la violencia a nivel local tiene repercusiones en los otros niveles. Se concluye que el corredor minero, la carretera utilizada por la empresa para transportar su producción, es central para la trayectoria conflictiva actual. Las estrategias de violencia del Estado identificadas consisten en los instrumentos de Autorización de Intervención de Fuerzas Armadas y Estados de Emergencia. Estos instrumentos han sido prorrogados más allá de su vigencia inicial de 30 días. Las estrategias de diálogo del Estado son conformadas por el envío de comitivas ministeriales, la institucionalización de espacios de diálogo y la implementación de políticas de desarrollo en la localidad. Finalmente, se evidencia que los cambios políticos y económicos han generado conflictos intercomunales, entre comunidades aledañas que disputan sus límites y compiten por estatus político |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-07-07T00:35:24Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-07-07T00:35:24Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-07-06 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12261 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12261 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638897323802624 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).