Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeres

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el acoso sexual (A.S.), inseguridad percibida (I.P.), sexismo ambivalente (S.A), estrés percibido (E.P) y el bienestar psicológico (B.P) en estudiantes mujeres universitarias. Así, se analizó si existían diferencias signifi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Bolivar, Yenifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196891
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso sexual en universidades
Acoso sexual de mujeres
Estudiantes universitarias
Sexismo
Stress (Psicología)
Bienestar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_9c0cbc6b19ddf158d8ddc8e58e920335
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196891
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeres
title Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeres
spellingShingle Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeres
Fernandez Bolivar, Yenifer
Acoso sexual en universidades
Acoso sexual de mujeres
Estudiantes universitarias
Sexismo
Stress (Psicología)
Bienestar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeres
title_full Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeres
title_fullStr Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeres
title_full_unstemmed Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeres
title_sort Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeres
author Fernandez Bolivar, Yenifer
author_facet Fernandez Bolivar, Yenifer
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Janos Uribe, Erika
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernandez Bolivar, Yenifer
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Acoso sexual en universidades
Acoso sexual de mujeres
Estudiantes universitarias
Sexismo
Stress (Psicología)
Bienestar
topic Acoso sexual en universidades
Acoso sexual de mujeres
Estudiantes universitarias
Sexismo
Stress (Psicología)
Bienestar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el acoso sexual (A.S.), inseguridad percibida (I.P.), sexismo ambivalente (S.A), estrés percibido (E.P) y el bienestar psicológico (B.P) en estudiantes mujeres universitarias. Así, se analizó si existían diferencias significativas de A.S en base al ciclo de estudios. Después, se analizó la relación entre el A.S y las otras variables del estudio tales como la I.S, el S.A, el E.P y el B.P respectivamente. Además, se buscó identificar si existían diferencias en el nivel de E.P y B.P en función al tipo de A.S experimentado. De la misma forma, fue analizada la relación entre I. P y E.P al igual que la relación entre I.P y B.P. Igualmente, se analizó la relación entre S.A. y E.P, y a su vez con el B.P. Finalmente, se analizó la relación entre E.P y B.P. La muestra que se obtuvo fue de 187 estudiantes universitarias mujeres que cursaban el pregrado y cuya nacionalidad es peruana. En este sentido, no se obtuvieron diferencias en el nivel de A.S respecto al ciclo de estudios. Sin embargo, sí se hallaron relaciones positivas bajas entre A.S e I.P, también relaciones positivas muy bajas entre A.S verbal y S.A., más no hubo correlaciones entre A.S y E.P, tampoco entre el A.S y B.P. Respecto a la I.P y el E.P, estás presentan una relación positiva baja. En cuanto a I.P y B.P hubo una relación negativa que oscila de baja a muy baja según las dimensiones del B.P. En relación al S.A, no se halló relación con el E.P ni con el B.P., a diferencia de E.P y B.P que presentaron una relación negativa moderada.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-25T19:48:21Z
2024-01-28T05:11:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-25T19:48:21Z
2024-01-28T05:11:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-01-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26948
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26948
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638115042066432
spelling Janos Uribe, ErikaFernandez Bolivar, Yenifer2024-01-25T19:48:21Z2024-01-28T05:11:14Z2024-01-25T19:48:21Z2024-01-28T05:11:14Z20232024-01-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/26948El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el acoso sexual (A.S.), inseguridad percibida (I.P.), sexismo ambivalente (S.A), estrés percibido (E.P) y el bienestar psicológico (B.P) en estudiantes mujeres universitarias. Así, se analizó si existían diferencias significativas de A.S en base al ciclo de estudios. Después, se analizó la relación entre el A.S y las otras variables del estudio tales como la I.S, el S.A, el E.P y el B.P respectivamente. Además, se buscó identificar si existían diferencias en el nivel de E.P y B.P en función al tipo de A.S experimentado. De la misma forma, fue analizada la relación entre I. P y E.P al igual que la relación entre I.P y B.P. Igualmente, se analizó la relación entre S.A. y E.P, y a su vez con el B.P. Finalmente, se analizó la relación entre E.P y B.P. La muestra que se obtuvo fue de 187 estudiantes universitarias mujeres que cursaban el pregrado y cuya nacionalidad es peruana. En este sentido, no se obtuvieron diferencias en el nivel de A.S respecto al ciclo de estudios. Sin embargo, sí se hallaron relaciones positivas bajas entre A.S e I.P, también relaciones positivas muy bajas entre A.S verbal y S.A., más no hubo correlaciones entre A.S y E.P, tampoco entre el A.S y B.P. Respecto a la I.P y el E.P, estás presentan una relación positiva baja. En cuanto a I.P y B.P hubo una relación negativa que oscila de baja a muy baja según las dimensiones del B.P. En relación al S.A, no se halló relación con el E.P ni con el B.P., a diferencia de E.P y B.P que presentaron una relación negativa moderada.The main objective of the present study is analyze the relationship between sexual harassment (SH), perceived insecurity (PI), ambivalent sexism (AS), perceived stress (PS) and psychological well-being (PW) in female college students. Thus, it was analyzed whether there were significant differences in S.H based on the cycle of studies. Afterwards, the relationship between S.H and the other study variables, such as PI, AS, PS and PW respectively was analyzed. In addition, it was sought to identify if there were differences in the level of PS and PW according to the type of SH experienced. In the same way, the relationship between PI and PS was analyzed as well as the relationship between PI and PW. Likewise, the relationship between AS and PS was analyzed, and in turn with PW. Finally, the relationship between PS and PW was analyzed. The sample that was obtained was 187 female university students who were studying undergraduate and whose nationality is peruvian. In this sense, no differences were obtained in the level of SH with respect to the cycle of studies. However, low positive relationships were found between SH and PI, as well as very low positive relationships between verbal SH and AS, but there were no correlations between SH and PS, nor between SH and PW. As for PI and he PS, these present a low positive relationship. Regarding PI and PW there was a negative relationship that fluctuated from low to very low according to the dimensions of the PW. In relation to AS, no relationship was found with PS or with PW., unlike PS and PW that appeared a moderately negative relationship.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Acoso sexual en universidadesAcoso sexual de mujeresEstudiantes universitariasSexismoStress (Psicología)Bienestarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en PsicologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología46868636https://orcid.org/0000-0003-4273-739672515149313016Janos Uribe, ErikaGuillen Zambrano, Henry RaúlRivera Holguin, Miryam Rebecahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196891oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1968912024-01-29 09:41:58.848http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.734748
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).