Análisis, diseño e implementación de un prototipo de un sistema de automatización para inmuebles pequeños
Descripción del Articulo
La automatización de edificios que genera los llamados edificios inteligentes y la automatización de viviendas que se conoce también como domótica son prácticas muy difundidas, que se hacen cada día más útiles e incluso se tornan obligatorias en algunos lugares debido al beneficio que trae la automa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/163735 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/982 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automatización del hogar Edificios inteligentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | La automatización de edificios que genera los llamados edificios inteligentes y la automatización de viviendas que se conoce también como domótica son prácticas muy difundidas, que se hacen cada día más útiles e incluso se tornan obligatorias en algunos lugares debido al beneficio que trae la automatización en áreas tales como la gestión de recursos, la logística, la administración de calidad dentro de un inmueble o la protección de la vida humana, la seguridad y la comodidad de los moradores en un recinto. Si bien ya existen sistemas profesionales diseñados para estos fines, ellos son muy costosos y usualmente sobredimensionados, lo que trae como consecuencia que tales equipos presenten una penetración muy pobre dentro del contexto del Perú y América Latina en general. Aprovechando esta oportunidad y tomando en cuenta que es un área en boga actualmente, se realiza el presente trabajo que busca aportar una nueva opción de sistema de automatización para inmuebles pequeños más flexible y amoldable a las necesidades domésticas a un precio mucho menor que le de los sistemas profesionales y ofreciendo la mayor cantidad de prestaciones posibles. A través de este trabajo se hace, inicialmente, un análisis previo de equipos posibles de automatizar en un contexto local y un análisis cualitativo adicional de costo-beneficio para la elección de la arquitectura y topología más apropiada para el sistema; finalmente se lleva a cabo el diseño y desarrollo de cada uno de los módulos del sistema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).