Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en las empresas del sector floricultor en Colombia

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo describir el estado de gestión con enfoque en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas del Sector Floricultor en Colombia, utilizando como herramienta de evaluación los Indicadores Ethos para Negocios Sustentables y Responsables (Instituto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Jaime, Marco Tulio, Mosquera Mosquera, María Sorayda, Herrera Hernández, Shirley Paola, Vargas Buenaventura, Ana María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165540
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad social de las empresas
Flores--Industria y comercio--Colombia
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo describir el estado de gestión con enfoque en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas del Sector Floricultor en Colombia, utilizando como herramienta de evaluación los Indicadores Ethos para Negocios Sustentables y Responsables (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria [IARSE], 2013); la cual permitió identificar el estado de gestión específico en las siguientes dimensiones: (a) visión y estrategia, (b) gobierno corporativo y gestión, (c) social, y (d) ambiental. La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de carácter no experimental, y exploratorio-transeccional; y se realizó a una muestra de 13 empresas floricultoras ubicadas en la Sabana de Bogotá debido a que esta zona geográfica representa el 88% de la zona productora del país (Cárdenas & Rodríguez, 2011) y a su vez, representa el 80% de las exportaciones de flores del país (González, 2014). A través de la presente investigación y de la aplicación de dichos indicadores Ethos, se determinó que el Sector Floricultor en Colombia es maduro con una calificación medio-alta en cuanto a la RSE. Los resultados permiten ver que el Sector ha realizado una importante gestión en torno a los aspectos sociales y ambientales, a su vez la muestra permitió inferir que el 69% de las empresas encuestadas se encontraron en el estadio 3, caracterizadas por la existencia de políticas orientadas hacia la estrategia de desarrollo sostenible; además, cuentan con procedimientos y sistemas de gestión con enfoque en RSE generados por el programa FlorVerde. Por otro lado, el 31% de las empresas restantes evidenciaron un nivel de mayor gestión, definidas como estadio 4, categorizadas como más eficientes en todos los temas tratados. La dimensión ambiental fue la de mayor calificación con 68.62%, seguida por la dimensión visión y estrategia con 68.17%. Las más rezagadas fueron la dimensión gobierno corporativo y gestión con 67.25% y la dimensión social con 66.82%. Aunque el Sector cumple con los requisitos legales en cuanto a los aspectos laborales, existen investigaciones que evidencian aún falencias en prácticas laborales y relacionamiento sindical. Existen también oportunidades de fortalecimiento en las prácticas de logística reversa, en la dimensión ambiental. Una manera de evaluar de nuevo el Sector y revisar a profundidad la evolución de las acciones tomadas, es aplicando en futuras investigaciones los Indicadores Ethos para Negocios Sustentables y Responsables mediante la categoría comprensiva. En general los indicadores de mejor desempeño (i.e., calificación) en las diferentes dimensiones fueron de 70%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).