Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos

Descripción del Articulo

En muchos aspectos de la cultura material, los tejidos huari y tiwanaku presentan y comparten rasgos iconográficos, pero se distinguen en su construcción y técnicas de manufactura. Los tejidos huari descubiertos en diferentes sitios a lo largo de la costa peruana poseen diseños que los ligan íntimam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oakland Rodman, Amy, Fernández, Arabel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113335
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2193/2126
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Textiles
Comparación Técnica
Huari
Tiwanaku
Patrones Culturales
Archaeology
Technical Comparison
Cultural Patterns
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_99e880d2e2833fc192dafdcd28c0dbf1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113335
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos
title Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos
spellingShingle Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos
Oakland Rodman, Amy
Arqueología
Textiles
Comparación Técnica
Huari
Tiwanaku
Patrones Culturales
Archaeology
Textiles
Technical Comparison
Huari
Tiwanaku
Cultural Patterns
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos
title_full Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos
title_fullStr Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos
title_full_unstemmed Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos
title_sort Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos
author Oakland Rodman, Amy
author_facet Oakland Rodman, Amy
Fernández, Arabel
author_role author
author2 Fernández, Arabel
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Oakland Rodman, Amy
Fernández, Arabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Textiles
Comparación Técnica
Huari
Tiwanaku
Patrones Culturales
topic Arqueología
Textiles
Comparación Técnica
Huari
Tiwanaku
Patrones Culturales
Archaeology
Textiles
Technical Comparison
Huari
Tiwanaku
Cultural Patterns
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Textiles
Technical Comparison
Huari
Tiwanaku
Cultural Patterns
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description En muchos aspectos de la cultura material, los tejidos huari y tiwanaku presentan y comparten rasgos iconográficos, pero se distinguen en su construcción y técnicas de manufactura. Los tejidos huari descubiertos en diferentes sitios a lo largo de la costa peruana poseen diseños que los ligan íntimamente al centro de la cultura Tiwanaku, pero también evocan distintas innovaciones iconográficas con respecto a las de este centro. En lo que respecta a los tejidos tiwanaku, sus diseños son mucho más restringidos y presentan una fuerte orientación hacia la iconografía estándar conocida para la escultura en piedra. Ambas culturas crearon una fastuosa vestimenta, la que es muy similar a primera vista, como es el caso de las túnicas en tapiz, los gorros de cuatro puntas, así como los mantos y camisas elaborados en urdimbres y tramas discontinuas, decorados por teñido al negativo. Estos tejidos, sin embargo, fueron hechos de manera diferente, obedeciendo a los patrones culturales establecidos dentro de su esfera de influencia.Las túnicas huari se distinguen por sus brillantes colores, conformados a partir de dos tejidos que se caracterizan por presentar sus orillos recortados. Estos tejidos fueron doblados y luego cosidos. Por otro lado, las evidencias de túnicas tiwanaku son limitadas: un examen de estas muestra que fueron elaboradas como las túnicas del estilo Inca, confeccionadas a partir de un solo tejido, con la abertura para el cuello realizada durante su elaboración. Otro es el caso de uno de los accesorios del estilo Huari, el gorro de cuatro puntas, que comparte atributos con aquel desarrollado dentro de la esfera tiwanaku. Ambos son sorprendentemente similares, pero los gorros huari llevan pequeños mechones entre los nudos, mientras que los ejemplares tiwanaku se caracterizan por el cambio de color en los hilos empleados. En ambos casos, estas variaciones están relacionadas con el sistema decorativo. En este artículo se discutirán evidencias textiles y la iconografía asociada a este material, el cual no ha podido conservarse en el centro de su dominio. Textiles huari, procedentes de El Brujo, valle de Chicama, Perú, serán presentados dentro de su contexto, así como también los tejidos tiwanaku registrados en el cementerio de San Pedro de Atacama, Chile. Se expondrán, por último, las similitudes y diferencias existentes en ambos estilos.
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2193/2126
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.004
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2193/2126
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 4 (2000): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Primera parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638609023074304
spelling Oakland Rodman, AmyFernández, Arabel2018-04-10T16:23:33Z2018-04-10T16:23:33Z2000http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2193/2126https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.004En muchos aspectos de la cultura material, los tejidos huari y tiwanaku presentan y comparten rasgos iconográficos, pero se distinguen en su construcción y técnicas de manufactura. Los tejidos huari descubiertos en diferentes sitios a lo largo de la costa peruana poseen diseños que los ligan íntimamente al centro de la cultura Tiwanaku, pero también evocan distintas innovaciones iconográficas con respecto a las de este centro. En lo que respecta a los tejidos tiwanaku, sus diseños son mucho más restringidos y presentan una fuerte orientación hacia la iconografía estándar conocida para la escultura en piedra. Ambas culturas crearon una fastuosa vestimenta, la que es muy similar a primera vista, como es el caso de las túnicas en tapiz, los gorros de cuatro puntas, así como los mantos y camisas elaborados en urdimbres y tramas discontinuas, decorados por teñido al negativo. Estos tejidos, sin embargo, fueron hechos de manera diferente, obedeciendo a los patrones culturales establecidos dentro de su esfera de influencia.Las túnicas huari se distinguen por sus brillantes colores, conformados a partir de dos tejidos que se caracterizan por presentar sus orillos recortados. Estos tejidos fueron doblados y luego cosidos. Por otro lado, las evidencias de túnicas tiwanaku son limitadas: un examen de estas muestra que fueron elaboradas como las túnicas del estilo Inca, confeccionadas a partir de un solo tejido, con la abertura para el cuello realizada durante su elaboración. Otro es el caso de uno de los accesorios del estilo Huari, el gorro de cuatro puntas, que comparte atributos con aquel desarrollado dentro de la esfera tiwanaku. Ambos son sorprendentemente similares, pero los gorros huari llevan pequeños mechones entre los nudos, mientras que los ejemplares tiwanaku se caracterizan por el cambio de color en los hilos empleados. En ambos casos, estas variaciones están relacionadas con el sistema decorativo. En este artículo se discutirán evidencias textiles y la iconografía asociada a este material, el cual no ha podido conservarse en el centro de su dominio. Textiles huari, procedentes de El Brujo, valle de Chicama, Perú, serán presentados dentro de su contexto, así como también los tejidos tiwanaku registrados en el cementerio de San Pedro de Atacama, Chile. Se expondrán, por último, las similitudes y diferencias existentes en ambos estilos.Huari and Tiwanaku Textiles: Comparisons and ContextsLike all aspects of material culture, textiles related to Huari and Tiwanaku exhibit many similar iconographic characteristics, but remain essentially distinct in terms of construction and techniques of manufacture. Huari textiles uncovered in many sites along the Peruvian coast have both close design ties to the Tiwanaku center and design innovations clearly separate from any central source. Most Tiwanaku textiles remain much more restricted in designs more clearly oriented to the standard icons known from Tiwanaku stone sculpture. Even though both cultures created garments that seem remarkably similar at first glance such as the man's tapestry tunic and four-pointed hat, as well as unusual textiles such as discontinuous warp and weft tie and dye patchwork mantles and shirts, each of these textiles is constructed differently within its respective sphere of influence.Huari tunics use brilliant patterning in two separate webs or fabric pieces that are cut from the loom, folded, and then sewn together. Only a few Tiwanaku tunics have survived, but these all were woven like later Inca types, with one single web and the neck slot created within the weaving process. Huari four-pointed hats are remarkably similar to hats with four points discovered in the Tiwanaku sphere, but Huari hats have pile in the knots and Tiwanaku 's hats depend on the color change of the knots and yarns alone. The authors discuss a larger series of textiles with iconography that relates them to the highland centers where cloth has not been preserved. Huari textiles from El Brujo, Chicama Valley, Peru are discussed in context along with Tiwanaku textiles from well preserved burials in San Pedro de Atacama, Chile. The article discusses the similarities and differences in textiles from Huari and Tiwanaku.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 4 (2000): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Primera partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaTextilesComparación TécnicaHuariTiwanakuPatrones CulturalesArchaeologyTextilesTechnical ComparisonHuariTiwanakuCultural Patternshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextosinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113335oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1133352024-06-05 14:37:50.085http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).