Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación busca avanzar en la comprensión de qué factores conducen a los hogares a preferir las escuelas privadas en un contexto en el que se ha incrementado sustantivamente el volumen de recursos públicos disponibles para el sector educación y en el que los resultados de la Evaluaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144292 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/10030 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación--Aspectos económicos--Perú Educación--Toma de decisiones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| id |
RPUC_99a355e11554a4d56b87b6664ba7c7ea |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144292 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Gallardo Ku, José DavidLeyva Zegarra, Janneth Zonia2018-02-08T15:53:41Z2018-02-08T15:53:41Z20172018-02-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/10030La presente investigación busca avanzar en la comprensión de qué factores conducen a los hogares a preferir las escuelas privadas en un contexto en el que se ha incrementado sustantivamente el volumen de recursos públicos disponibles para el sector educación y en el que los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de segundo grado de primaria dan cuenta de una progresiva reducción de las brechas de aprendizaje entre los alumnos de escuelas públicas y privadas, explicada al menos parcialmente por la expansión de escuelas privadas de baja calidad. El documento está estructurado en base a tres capítulos. En el primer capítulo, se realiza una caracterización del sistema educativo peruano, haciendo énfasis en las diferencias existentes en la oferta, la demanda y las reglas de juego que delinean el comportamiento de las escuelas públicas y privadas. Este capítulo concluye sistematizando los hallazgos de una serie de estudios sobre los factores que toman en consideración los padres al elegir entre escuelas y de aquellos que los conducen a preferir la opción privada. Teniendo en cuenta la caracterización del sistema educativo del nivel básico hecha en el primer capítulo, en el segundo capítulo, se presenta un marco teórico para evaluar los efectos del incremento de la matrícula privada sobre la eficiencia y la equidad del sistema educativo peruano. Específicamente, se plantea que, dadas las características del servicio educativo, para realizar dicha evaluación se requiere tener en consideración tres elementos: (i) el tipo de privatización, determinado por la población y función objetivo de las escuelas privadas; (ii) el grado de regulación del servicio provisto por las escuelas privadas; y (iii) la calidad del servicio brindado por las escuelas públicas. En el tercer capítulo se plantea un modelo económico simple de elección entre escuelas públicas y privadas, a partir del cual se deriva un modelo econométrico de elección discreta con el que se busca identificar qué características de los hogares y del mercado educativo están asociadas con una mayor probabilidad de elegir escuelas privadas en el ámbito de Lima Metropolitana.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Educación--Aspectos económicos--PerúEducación--Toma de decisiones--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EconomíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEconomía311317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144292oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1442922024-06-10 10:29:16.38http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perú |
| title |
Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perú |
| spellingShingle |
Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perú Leyva Zegarra, Janneth Zonia Educación--Aspectos económicos--Perú Educación--Toma de decisiones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| title_short |
Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perú |
| title_full |
Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perú |
| title_fullStr |
Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perú |
| title_full_unstemmed |
Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perú |
| title_sort |
Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perú |
| author |
Leyva Zegarra, Janneth Zonia |
| author_facet |
Leyva Zegarra, Janneth Zonia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gallardo Ku, José David |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Leyva Zegarra, Janneth Zonia |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Educación--Aspectos económicos--Perú Educación--Toma de decisiones--Perú |
| topic |
Educación--Aspectos económicos--Perú Educación--Toma de decisiones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| description |
La presente investigación busca avanzar en la comprensión de qué factores conducen a los hogares a preferir las escuelas privadas en un contexto en el que se ha incrementado sustantivamente el volumen de recursos públicos disponibles para el sector educación y en el que los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de segundo grado de primaria dan cuenta de una progresiva reducción de las brechas de aprendizaje entre los alumnos de escuelas públicas y privadas, explicada al menos parcialmente por la expansión de escuelas privadas de baja calidad. El documento está estructurado en base a tres capítulos. En el primer capítulo, se realiza una caracterización del sistema educativo peruano, haciendo énfasis en las diferencias existentes en la oferta, la demanda y las reglas de juego que delinean el comportamiento de las escuelas públicas y privadas. Este capítulo concluye sistematizando los hallazgos de una serie de estudios sobre los factores que toman en consideración los padres al elegir entre escuelas y de aquellos que los conducen a preferir la opción privada. Teniendo en cuenta la caracterización del sistema educativo del nivel básico hecha en el primer capítulo, en el segundo capítulo, se presenta un marco teórico para evaluar los efectos del incremento de la matrícula privada sobre la eficiencia y la equidad del sistema educativo peruano. Específicamente, se plantea que, dadas las características del servicio educativo, para realizar dicha evaluación se requiere tener en consideración tres elementos: (i) el tipo de privatización, determinado por la población y función objetivo de las escuelas privadas; (ii) el grado de regulación del servicio provisto por las escuelas privadas; y (iii) la calidad del servicio brindado por las escuelas públicas. En el tercer capítulo se plantea un modelo económico simple de elección entre escuelas públicas y privadas, a partir del cual se deriva un modelo econométrico de elección discreta con el que se busca identificar qué características de los hogares y del mercado educativo están asociadas con una mayor probabilidad de elegir escuelas privadas en el ámbito de Lima Metropolitana. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-02-08T15:53:41Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-02-08T15:53:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-02-08 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/10030 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/10030 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639072257736704 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).