La reforma en el servicio de justicia. Conversación con Moisés Pantoja, José Dellepiane y Vladimir Paz de la Barra

Descripción del Articulo

La misión de resolver conflictos de intereses, como uno de los pilares para lograr la paz social en justicia, implica un enorme y altísimo poder. El servicio de justicia es la nota distintiva de toda civilización, una garantía para el respeto de los derechos fundamentales, así como la base para el d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pulgar Vidal, Juan, Reggiardo, Mario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1996
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/122541
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15562/16012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RPUC_99715faa09e8e25f8b379e4fda88789d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/122541
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Pulgar Vidal, JuanReggiardo, Mario2018-04-12T21:08:21Z2018-04-12T21:08:21Z1996http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15562/16012La misión de resolver conflictos de intereses, como uno de los pilares para lograr la paz social en justicia, implica un enorme y altísimo poder. El servicio de justicia es la nota distintiva de toda civilización, una garantía para el respeto de los derechos fundamentales, así como la base para el desarrollo económico y la promoción de las inversiones.Sin embargo, en el Perú, los eventuales detentadores del poder central parecen haber puesto a lo largo de los años una especial atención en menoscabar las facultades del órgano jurisdiccional. El medio más eficaz para esto ha sido la práctica crónica de negarle al servicio de justicia los recursos necesarios para su normal funcionamiento. El resultado de esta práctica viciosa ha sido, además de la consecuente ineficiencia del sistema, la generalización del caos y la corrupción, con el consiguiente colapso de la credibilidad ciudadana hacia los operadores del Derecho y el descrédito del rol de los jueces peruanos.Es evidente que, de alguna manera, el actual gobierno tiene la voluntad política de implementar mecanismos rápidos y efectivos de solución de conflictos. Respecto del Poder Judicial se empezó entonces por lo elemental, separar las funciones jurisdiccionales de las administrativas en los magistrados. El Consejo Ejecutivo y después la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial sentaron los precedentes de un saludado avance.No obstante, con la Ley No. 26623 que crea el Consejo de Coordinación Judicial, renacen viejos temores y se atiza el deba te. Si bien el ciudadano común observa con optimismo los primeros resultados, cierto sector de los operadoresdel Derecho creen ver en éste al órgano que, al definir los lineamientos de la política general del servicio de justicia, posibilita uno efectiva intromisión del gobierno central en los órganos jurisdiccionales.Frente al contexto descrito, y animados por el propósito de darle al terna su verdadera y trascendente dimensión, conversamos, seporadamente, con el Presidente de la Corte Suprema de la República, Doctor Moisés PantojaRodulfo; con el Secretario Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, comandante (r) José Dellepianne Massa; y con el Decano del Colegio de Abogados de Lima, doctor Vladimir Paz de la Barra.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:1995-2929urn:issn:2411-8834info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0IUS ET VERITAS; Núm. 13 (1996)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La reforma en el servicio de justicia. Conversación con Moisés Pantoja, José Dellepiane y Vladimir Paz de la Barrainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/122541oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1225412025-02-27 12:39:44.09http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La reforma en el servicio de justicia. Conversación con Moisés Pantoja, José Dellepiane y Vladimir Paz de la Barra
title La reforma en el servicio de justicia. Conversación con Moisés Pantoja, José Dellepiane y Vladimir Paz de la Barra
spellingShingle La reforma en el servicio de justicia. Conversación con Moisés Pantoja, José Dellepiane y Vladimir Paz de la Barra
Pulgar Vidal, Juan
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short La reforma en el servicio de justicia. Conversación con Moisés Pantoja, José Dellepiane y Vladimir Paz de la Barra
title_full La reforma en el servicio de justicia. Conversación con Moisés Pantoja, José Dellepiane y Vladimir Paz de la Barra
title_fullStr La reforma en el servicio de justicia. Conversación con Moisés Pantoja, José Dellepiane y Vladimir Paz de la Barra
title_full_unstemmed La reforma en el servicio de justicia. Conversación con Moisés Pantoja, José Dellepiane y Vladimir Paz de la Barra
title_sort La reforma en el servicio de justicia. Conversación con Moisés Pantoja, José Dellepiane y Vladimir Paz de la Barra
author Pulgar Vidal, Juan
author_facet Pulgar Vidal, Juan
Reggiardo, Mario
author_role author
author2 Reggiardo, Mario
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pulgar Vidal, Juan
Reggiardo, Mario
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho
topic Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La misión de resolver conflictos de intereses, como uno de los pilares para lograr la paz social en justicia, implica un enorme y altísimo poder. El servicio de justicia es la nota distintiva de toda civilización, una garantía para el respeto de los derechos fundamentales, así como la base para el desarrollo económico y la promoción de las inversiones.Sin embargo, en el Perú, los eventuales detentadores del poder central parecen haber puesto a lo largo de los años una especial atención en menoscabar las facultades del órgano jurisdiccional. El medio más eficaz para esto ha sido la práctica crónica de negarle al servicio de justicia los recursos necesarios para su normal funcionamiento. El resultado de esta práctica viciosa ha sido, además de la consecuente ineficiencia del sistema, la generalización del caos y la corrupción, con el consiguiente colapso de la credibilidad ciudadana hacia los operadores del Derecho y el descrédito del rol de los jueces peruanos.Es evidente que, de alguna manera, el actual gobierno tiene la voluntad política de implementar mecanismos rápidos y efectivos de solución de conflictos. Respecto del Poder Judicial se empezó entonces por lo elemental, separar las funciones jurisdiccionales de las administrativas en los magistrados. El Consejo Ejecutivo y después la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial sentaron los precedentes de un saludado avance.No obstante, con la Ley No. 26623 que crea el Consejo de Coordinación Judicial, renacen viejos temores y se atiza el deba te. Si bien el ciudadano común observa con optimismo los primeros resultados, cierto sector de los operadoresdel Derecho creen ver en éste al órgano que, al definir los lineamientos de la política general del servicio de justicia, posibilita uno efectiva intromisión del gobierno central en los órganos jurisdiccionales.Frente al contexto descrito, y animados por el propósito de darle al terna su verdadera y trascendente dimensión, conversamos, seporadamente, con el Presidente de la Corte Suprema de la República, Doctor Moisés PantojaRodulfo; con el Secretario Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, comandante (r) José Dellepianne Massa; y con el Decano del Colegio de Abogados de Lima, doctor Vladimir Paz de la Barra.
publishDate 1996
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-12T21:08:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-12T21:08:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1996
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15562/16012
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15562/16012
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1995-2929
urn:issn:2411-8834
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv IUS ET VERITAS; Núm. 13 (1996)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639690610343936
score 13.989285
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).