Caracterización geológica de un yacimiento sobreexplotado de hidrocarburos para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: Cuenca Talara - Lote I.

Descripción del Articulo

El calentamiento global es un problema que afecta al sistema climático global. Este incremento de temperatura afecta a la naturaleza y la sociedad; sus efectos se ven reforzados por la emisión de gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2. Para mitigar sus consecuencias de este problema se vien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aylas Zenteno, Erick Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176320
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dióxido de carbono--Aspectos ambientales
Dióxido de carbono--Perú--Talara (Piura : Provincia)
Geología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RPUC_990c60b55e588cca9ad9a6693c484247
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176320
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Caracterización geológica de un yacimiento sobreexplotado de hidrocarburos para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: Cuenca Talara - Lote I.
title Caracterización geológica de un yacimiento sobreexplotado de hidrocarburos para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: Cuenca Talara - Lote I.
spellingShingle Caracterización geológica de un yacimiento sobreexplotado de hidrocarburos para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: Cuenca Talara - Lote I.
Aylas Zenteno, Erick Paul
Dióxido de carbono--Aspectos ambientales
Dióxido de carbono--Perú--Talara (Piura : Provincia)
Geología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Caracterización geológica de un yacimiento sobreexplotado de hidrocarburos para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: Cuenca Talara - Lote I.
title_full Caracterización geológica de un yacimiento sobreexplotado de hidrocarburos para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: Cuenca Talara - Lote I.
title_fullStr Caracterización geológica de un yacimiento sobreexplotado de hidrocarburos para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: Cuenca Talara - Lote I.
title_full_unstemmed Caracterización geológica de un yacimiento sobreexplotado de hidrocarburos para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: Cuenca Talara - Lote I.
title_sort Caracterización geológica de un yacimiento sobreexplotado de hidrocarburos para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: Cuenca Talara - Lote I.
author Aylas Zenteno, Erick Paul
author_facet Aylas Zenteno, Erick Paul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Eusebio Mercedes, Ingol Blanco
dc.contributor.author.fl_str_mv Aylas Zenteno, Erick Paul
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Dióxido de carbono--Aspectos ambientales
Dióxido de carbono--Perú--Talara (Piura : Provincia)
Geología
topic Dióxido de carbono--Aspectos ambientales
Dióxido de carbono--Perú--Talara (Piura : Provincia)
Geología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El calentamiento global es un problema que afecta al sistema climático global. Este incremento de temperatura afecta a la naturaleza y la sociedad; sus efectos se ven reforzados por la emisión de gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2. Para mitigar sus consecuencias de este problema se vienen empleando diversas tecnologías; la que aborda el presente trabajo es el Almacenamiento Geológico de Carbono (AGC). La presente tesis estudia el Lote I (compuesta por 18 yacimientos) en la provincia de Talara, departamento de Piura al Noroeste del Perú, dentro de la Cuenca Talara; en donde se busca caracterizar geológicamente el Lote I para conocer su capacidad para el AGC. La información se basa principalmente en informes provistos por la empresa PERUPETRO S.A.; asi como, literatura técnica sobre la zona de estudio (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico [INGEMMET], revistas científicas, tesis, entre otros). Actualmente la información para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2 no se encuentra sintetizada y sus propiedades geológicas e hidrogeológicas tampoco han sido evaluadas para este fin. La metodología se basa en un análisis cualitativo de las propiedades geológicas e hidrogeológicas del Lote I para almacenar CO2 y un cálculo del volumen disponible para el AGC. En la zona de estudio las trampas geológicas que presentan una roca reservorio con la profundidad mínima (800 metros) para la inyección de CO2 son dos pares de formaciones: i) Pariñas-Chacra, compuestas respectivamente por areniscas (roca reservorio) y lutitas con presencia de limolitas (roca sello) y ii) Mogollón-Palegreda, compuestas respectivamente por areniscas con conglomerados (roca reservorio) y lutitas (roca sello). Estas formaciones pertenecen al Eoceno inferior. Entre estas trampas geológicas, las formaciones Pariñas-Chacra cuentan con una roca reservorio con los principales parámetros adecuados para el AGC, debido a su porosidad (>18% de porosidad), permeabilidad (>100 miliDarcy, mD) y su capacidad de almacenamiento (>90 Mt, Mega toneladas). Por otro lado, la trampa Mogollón-Palegreda no es apta debido a que su roca reservorio presenta baja porosidad (<10%), baja permeabilidad (<1 mD) y poca capacidad de almacenamiento (<15 Mt). En el Lote I, el yacimiento con mejores características roca almacén para el AGC es Bellavista, en donde la formación Pariñas presenta una porosidad de 19.3%, permeabilidad de 930 mD y capacidad de almacenamiento de 98,667 Mt. Sin embargo, el análisis hidrogeológico se dio a partir de mapas con escala 1:2,000,000 del INGEMMET; lo que no permite identificar con certeza las propiedades hidrogeológicas de los yacimientos del Lote I. Por otro lado, su roca sello (formación Chacra) no cuenta con continuidad lateral uniforme, se ve afectada por fallas y fracturas, y no se conoce con precisión su permeabilidad y porosidad. No obstante, ha demostrado su efectividad como sello en los yacimientos que componen el lote I, al permitir que su roca reservorio (Fm. Pariñas) almacene hidrocarburos. Por lo tanto, son necesarios análisis de laboratorio para conocer las propiedades físicas de la roca sello y estudios a una escala menor para reconocer mejor la hidrogeología del Lote I.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-13T23:11:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-13T23:11:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19109
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19109
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639342474723328
spelling Eusebio Mercedes, Ingol BlancoAylas Zenteno, Erick Paul2021-05-13T23:11:13Z2021-05-13T23:11:13Z20202021-05-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/19109El calentamiento global es un problema que afecta al sistema climático global. Este incremento de temperatura afecta a la naturaleza y la sociedad; sus efectos se ven reforzados por la emisión de gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2. Para mitigar sus consecuencias de este problema se vienen empleando diversas tecnologías; la que aborda el presente trabajo es el Almacenamiento Geológico de Carbono (AGC). La presente tesis estudia el Lote I (compuesta por 18 yacimientos) en la provincia de Talara, departamento de Piura al Noroeste del Perú, dentro de la Cuenca Talara; en donde se busca caracterizar geológicamente el Lote I para conocer su capacidad para el AGC. La información se basa principalmente en informes provistos por la empresa PERUPETRO S.A.; asi como, literatura técnica sobre la zona de estudio (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico [INGEMMET], revistas científicas, tesis, entre otros). Actualmente la información para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2 no se encuentra sintetizada y sus propiedades geológicas e hidrogeológicas tampoco han sido evaluadas para este fin. La metodología se basa en un análisis cualitativo de las propiedades geológicas e hidrogeológicas del Lote I para almacenar CO2 y un cálculo del volumen disponible para el AGC. En la zona de estudio las trampas geológicas que presentan una roca reservorio con la profundidad mínima (800 metros) para la inyección de CO2 son dos pares de formaciones: i) Pariñas-Chacra, compuestas respectivamente por areniscas (roca reservorio) y lutitas con presencia de limolitas (roca sello) y ii) Mogollón-Palegreda, compuestas respectivamente por areniscas con conglomerados (roca reservorio) y lutitas (roca sello). Estas formaciones pertenecen al Eoceno inferior. Entre estas trampas geológicas, las formaciones Pariñas-Chacra cuentan con una roca reservorio con los principales parámetros adecuados para el AGC, debido a su porosidad (>18% de porosidad), permeabilidad (>100 miliDarcy, mD) y su capacidad de almacenamiento (>90 Mt, Mega toneladas). Por otro lado, la trampa Mogollón-Palegreda no es apta debido a que su roca reservorio presenta baja porosidad (<10%), baja permeabilidad (<1 mD) y poca capacidad de almacenamiento (<15 Mt). En el Lote I, el yacimiento con mejores características roca almacén para el AGC es Bellavista, en donde la formación Pariñas presenta una porosidad de 19.3%, permeabilidad de 930 mD y capacidad de almacenamiento de 98,667 Mt. Sin embargo, el análisis hidrogeológico se dio a partir de mapas con escala 1:2,000,000 del INGEMMET; lo que no permite identificar con certeza las propiedades hidrogeológicas de los yacimientos del Lote I. Por otro lado, su roca sello (formación Chacra) no cuenta con continuidad lateral uniforme, se ve afectada por fallas y fracturas, y no se conoce con precisión su permeabilidad y porosidad. No obstante, ha demostrado su efectividad como sello en los yacimientos que componen el lote I, al permitir que su roca reservorio (Fm. Pariñas) almacene hidrocarburos. Por lo tanto, son necesarios análisis de laboratorio para conocer las propiedades físicas de la roca sello y estudios a una escala menor para reconocer mejor la hidrogeología del Lote I.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Dióxido de carbono--Aspectos ambientalesDióxido de carbono--Perú--Talara (Piura : Provincia)Geologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Caracterización geológica de un yacimiento sobreexplotado de hidrocarburos para determinar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: Cuenca Talara - Lote I.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero GeólogoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Geológica16626056https://orcid.org/0000-0002-0421-399X74634948532146Benavente Escobar, Carlos LeninIngol Blanco, Eusebio MercedesBaby, Patrice Jean Francoishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/176320oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1763202025-03-11 12:01:22.325http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).