Libro Blanco para eliminar la anomia e ingresar a la tercera vía

Descripción del Articulo

El ingreso de Argentina al sistema multilateral de comercio ha sido un tema muy discutido en diferentes ámbitos. El objetivo principal de este proceso es proteger e impulsar la producción industrial en el país. La metodología UNCTAD/AOTC-OMC-ISO/IEC1 ha sido propuesta como una estrategia viable para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cirocco, Ángel, Fernández, Andrés Darío, Quaglia, Norberto, Ochoa, José María, Pérez, Mariano Alberto
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201060
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema multilateral de comercio
Producción industrial
Argentina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El ingreso de Argentina al sistema multilateral de comercio ha sido un tema muy discutido en diferentes ámbitos. El objetivo principal de este proceso es proteger e impulsar la producción industrial en el país. La metodología UNCTAD/AOTC-OMC-ISO/IEC1 ha sido propuesta como una estrategia viable para lograr este objetivo. Para ello, es esencial la gestión efectiva del conocimiento intensivo y la formación de comunidades de práctica que fomenten el diálogo y el intercambio de ideas. En este contexto, la academia juega un papel fundamental en la articulación metódica de los sistemas industriales y su inserción en el sistema multilateral de comercio. Es necesario establecer límites para reclamar de acuerdo con los requisitos mínimos establecidos por normas internacionales. Por otro lado, el Estado y su poder de policía deben actuar como árbitros del sistema socio técnico para garantizar el bienestar de los ciudadanos. Además, los gremios sindicales tienen un papel crucial como barreras de contención cuando la decisión del gobierno es dejar en anomia (Fernández, 2009) a sectores productivos. Es fundamental que se promueva la comprensión de la importancia de la protección industrial y que se forme y organice la fuerza laboral argentina para impulsar la creación y mejoramiento del empleo de calidad. En definitiva, para lograr un desarrollo sostenible y equitativo, es necesario contar con políticas claras y efectivas que protejan la inversión y la industria nacional. Todos los actores del sistema socio técnico deben trabajar juntos para garantizar una gestión efectiva del conocimiento intensivo y su aplicación en diversas áreas tecnológicas, promoviendo el bienestar de todos los ciudadanos. En este sentido, este trabajo que se presenta como Libro Blanco para eliminar la anomia e ingresar a la tercera vía2 , sin ingenuidades, con anticipación y prospectiva, propone establecer medidas que garanticen el correcto funcionamiento de la industria para promover el desarrollo económico y social de Argentina y la región latinoamericana. Para lograr esto, se deben coordinar mejor los esfuerzos de todos los actores involucrados, incluyendo a las organizaciones políticas y empresariales, para lograr un efectivo derrame por encima de los gremios sindicales. Finalmente, es importante destacar que no es posible aplicar sistemas resilientes de innovación incremental y mucho menos disruptivas si la industria de productos, procesos y servicios operan en anomia. Por lo tanto, es esencial tomar medidas efectivas para eliminar la anomia en la industria y avanzar hacia la tercera vía con anticipación y prospectiva, promoviendo el desarrollo económico y social de Argentina de manera sostenible y equitativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).