Comparación en la modelación de plasticidad concentrada y distribuida para el análisis pushover en un pórtico de concreto armado

Descripción del Articulo

Durante muchos años han existido numerosos estudios acerca del análisis lineal en estructuras de concreto armado. Sin embargo, dicho material no es homogéneo y posteriormente con el avance de las investigaciones, se conoció que el comportamiento ante fuerzas laterales producidas por cualquier evento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Ángeles, Gonzalo Nicolás
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176181
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pórticos--Análisis de estructuras
Construcciones de concreto armado--Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_97201aa6e5bfac63cdf5663c1e2e30d9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176181
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tarque Ruiz, Sabino NicolaRomero Ángeles, Gonzalo Nicolás2021-04-26T22:07:22Z2021-04-26T22:07:22Z20202021-04-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/18889Durante muchos años han existido numerosos estudios acerca del análisis lineal en estructuras de concreto armado. Sin embargo, dicho material no es homogéneo y posteriormente con el avance de las investigaciones, se conoció que el comportamiento ante fuerzas laterales producidas por cualquier evento en realidad es, desde un inicio, no lineal. Así, se introdujo el análisis no lineal, en el cual se modela la pérdida de resistencia y rigidez del concreto armado, con el fin de estudiar el comportamiento de estructuras. Los resultados del análisis no lineal son lo más confiables posibles dada la gran variabilidad de las fuerzas actuantes. Por ello, en este trabajo de investigación, se propone comparar la modelación de rótulas con plasticidad concentrada y distribuida generadas por el análisis de carga estática incremental o pushover con la ayuda del programa STKO. El modelo de plasticidad concentrada tiene un comportamiento definido por los diagramas momento-rotación mediante el momento-curvatura y la longitud de rótula plástica asignada en los extremos de los elementos en el pórtico. No obstante, las deformaciones del concreto asociadas a dicho diagrama tenían poca probabilidad de ocurrencia en la estructura por lo que se opta por calcular esas deformaciones a partir de su desempeño sísmico. El modelo distribuido se define mediante las fibras de concreto no confinado, confinado y acero cuyo comportamiento inelástico se extiende a lo largo de las secciones de todos los elementos. En el análisis por gravedad se considera un control de cargas; mientras que, en el pushover, un control de desplazamientos incrementales por pasos. De este modo, se obtienen curvas de capacidad, diagramas momento-rotación y esfuerzo-deformación incluyendo el efecto P-delta de un mecanismo asociado a estados límites últimos en ambos modelos del pórtico, así se pueden identificar los parámetros necesarios para evaluar un posible estado de daño. Se concluye que el modelo distribuido presenta mayor precisión en el comportamiento inelástico de los pórticos debido a su distribución de esfuerzos siendo útil en caso una falla no ocurra en los extremos u otros puntos establecidos por el modelo concentrado.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Pórticos--Análisis de estructurasConstrucciones de concreto armado--Análisis estructural (Ingeniería)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Comparación en la modelación de plasticidad concentrada y distribuida para el análisis pushover en un pórtico de concreto armadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil40225394https://orcid.org/0000-0002-1029-924072714467732016Muñoz Pelaez, Juan AlejandroLoa Canales, Gustavo Juan FranklinTarque Ruiz, Sabino Nicolahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/176181oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1761812024-07-08 09:38:46.582http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comparación en la modelación de plasticidad concentrada y distribuida para el análisis pushover en un pórtico de concreto armado
title Comparación en la modelación de plasticidad concentrada y distribuida para el análisis pushover en un pórtico de concreto armado
spellingShingle Comparación en la modelación de plasticidad concentrada y distribuida para el análisis pushover en un pórtico de concreto armado
Romero Ángeles, Gonzalo Nicolás
Pórticos--Análisis de estructuras
Construcciones de concreto armado--Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Comparación en la modelación de plasticidad concentrada y distribuida para el análisis pushover en un pórtico de concreto armado
title_full Comparación en la modelación de plasticidad concentrada y distribuida para el análisis pushover en un pórtico de concreto armado
title_fullStr Comparación en la modelación de plasticidad concentrada y distribuida para el análisis pushover en un pórtico de concreto armado
title_full_unstemmed Comparación en la modelación de plasticidad concentrada y distribuida para el análisis pushover en un pórtico de concreto armado
title_sort Comparación en la modelación de plasticidad concentrada y distribuida para el análisis pushover en un pórtico de concreto armado
author Romero Ángeles, Gonzalo Nicolás
author_facet Romero Ángeles, Gonzalo Nicolás
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tarque Ruiz, Sabino Nicola
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Ángeles, Gonzalo Nicolás
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pórticos--Análisis de estructuras
Construcciones de concreto armado--Análisis estructural (Ingeniería)
topic Pórticos--Análisis de estructuras
Construcciones de concreto armado--Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Durante muchos años han existido numerosos estudios acerca del análisis lineal en estructuras de concreto armado. Sin embargo, dicho material no es homogéneo y posteriormente con el avance de las investigaciones, se conoció que el comportamiento ante fuerzas laterales producidas por cualquier evento en realidad es, desde un inicio, no lineal. Así, se introdujo el análisis no lineal, en el cual se modela la pérdida de resistencia y rigidez del concreto armado, con el fin de estudiar el comportamiento de estructuras. Los resultados del análisis no lineal son lo más confiables posibles dada la gran variabilidad de las fuerzas actuantes. Por ello, en este trabajo de investigación, se propone comparar la modelación de rótulas con plasticidad concentrada y distribuida generadas por el análisis de carga estática incremental o pushover con la ayuda del programa STKO. El modelo de plasticidad concentrada tiene un comportamiento definido por los diagramas momento-rotación mediante el momento-curvatura y la longitud de rótula plástica asignada en los extremos de los elementos en el pórtico. No obstante, las deformaciones del concreto asociadas a dicho diagrama tenían poca probabilidad de ocurrencia en la estructura por lo que se opta por calcular esas deformaciones a partir de su desempeño sísmico. El modelo distribuido se define mediante las fibras de concreto no confinado, confinado y acero cuyo comportamiento inelástico se extiende a lo largo de las secciones de todos los elementos. En el análisis por gravedad se considera un control de cargas; mientras que, en el pushover, un control de desplazamientos incrementales por pasos. De este modo, se obtienen curvas de capacidad, diagramas momento-rotación y esfuerzo-deformación incluyendo el efecto P-delta de un mecanismo asociado a estados límites últimos en ambos modelos del pórtico, así se pueden identificar los parámetros necesarios para evaluar un posible estado de daño. Se concluye que el modelo distribuido presenta mayor precisión en el comportamiento inelástico de los pórticos debido a su distribución de esfuerzos siendo útil en caso una falla no ocurra en los extremos u otros puntos establecidos por el modelo concentrado.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-26T22:07:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-26T22:07:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18889
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18889
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639113933389824
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).