Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya

Descripción del Articulo

El agua, en la región altiplánica del Titicaca, es un elemento muy importante. Al ser una cuenca endorreica y al sufrir de anomalías como la sequía, incrementadas por el cambio climático, hace que ecosistemas como los bofedales, sean recursos de alta relevancia para combatir la escasez hídrica, no o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199433
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26316
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Arquitectura del paisaje--Perú--Puno
Desarrollo rural--Aspectos culturales--Perú--Puno
Espacio en arquitectura--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_96f70750b288a502c86d1e43ba6fac44
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199433
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Larraín Degrange, SofíaFerruzo Cuellar, Sheyla Karen2023-10-31T19:41:45Z2023-10-31T19:41:45Z20232023-10-312024-08-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/26316El agua, en la región altiplánica del Titicaca, es un elemento muy importante. Al ser una cuenca endorreica y al sufrir de anomalías como la sequía, incrementadas por el cambio climático, hace que ecosistemas como los bofedales, sean recursos de alta relevancia para combatir la escasez hídrica, no obstante, muchos de ellos están en proceso de desertificación, sobre todo los que se encuentran en zonas urbanas. La Reserva Ecologica de la Moya, ubicada en la ciudad de Ayaviri, el bofedal es un espacio de biodiversidad, para aves migratorias y flora. Asimismo, sirve de recurso para el ganado y es parte del paisaje cultural e identidad para la población ayavireña. Sin embargo, la expansión urbana y la falta de planificación del contexto cercano, ha tenido un impacto negativo en la contaminación del agua y afluentes del bofedal, así como en la relación entre el hombre y la naturaleza y afectando al hábitat de las aves del lugar. Asimismo hay un desaprovechamiento de uso de los equipamientos adyacentes, como la estación de trenes de la ciudad. Entonces el proyecto tiene como objetivo principal la regeneración y puesta en valor de la Reserva ecológica La Moya a partir de la articulación del ecosistema del bofedal con la ciudad, como una alternativa para recuperar las relaciones hombre- bofedal y proponer nuevas vías de conservación. El proyecto se desarrolla a partir de una infraestructura de bordes, que van desde el borde ecológico hasta el borde de expansión hacia el centro histórico. De este modo, se genera una sinergia en el sistema propuesto que posibilita la convivencia entre flora, fauna, agricultores, pobladores y turistas en torno a un mismo espacio cultural. Asimismo, permite reconocer y develar su rol dentro de la ciudad para su conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Ayaviri.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Arquitectura del paisaje--Perú--PunoDesarrollo rural--Aspectos culturales--Perú--PunoEspacio en arquitectura--Perú--Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moyainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07859051https://orcid.org/0000-0003-1744-456774815084731026Ribot, AlmudenaCeledón, Alejandrahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199433oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1994332024-09-22 01:00:33.651https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya
title Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya
spellingShingle Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya
Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen
Arquitectura del paisaje--Perú--Puno
Desarrollo rural--Aspectos culturales--Perú--Puno
Espacio en arquitectura--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya
title_full Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya
title_fullStr Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya
title_full_unstemmed Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya
title_sort Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya
author Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen
author_facet Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Larraín Degrange, Sofía
dc.contributor.author.fl_str_mv Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arquitectura del paisaje--Perú--Puno
Desarrollo rural--Aspectos culturales--Perú--Puno
Espacio en arquitectura--Perú--Puno
topic Arquitectura del paisaje--Perú--Puno
Desarrollo rural--Aspectos culturales--Perú--Puno
Espacio en arquitectura--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El agua, en la región altiplánica del Titicaca, es un elemento muy importante. Al ser una cuenca endorreica y al sufrir de anomalías como la sequía, incrementadas por el cambio climático, hace que ecosistemas como los bofedales, sean recursos de alta relevancia para combatir la escasez hídrica, no obstante, muchos de ellos están en proceso de desertificación, sobre todo los que se encuentran en zonas urbanas. La Reserva Ecologica de la Moya, ubicada en la ciudad de Ayaviri, el bofedal es un espacio de biodiversidad, para aves migratorias y flora. Asimismo, sirve de recurso para el ganado y es parte del paisaje cultural e identidad para la población ayavireña. Sin embargo, la expansión urbana y la falta de planificación del contexto cercano, ha tenido un impacto negativo en la contaminación del agua y afluentes del bofedal, así como en la relación entre el hombre y la naturaleza y afectando al hábitat de las aves del lugar. Asimismo hay un desaprovechamiento de uso de los equipamientos adyacentes, como la estación de trenes de la ciudad. Entonces el proyecto tiene como objetivo principal la regeneración y puesta en valor de la Reserva ecológica La Moya a partir de la articulación del ecosistema del bofedal con la ciudad, como una alternativa para recuperar las relaciones hombre- bofedal y proponer nuevas vías de conservación. El proyecto se desarrolla a partir de una infraestructura de bordes, que van desde el borde ecológico hasta el borde de expansión hacia el centro histórico. De este modo, se genera una sinergia en el sistema propuesto que posibilita la convivencia entre flora, fauna, agricultores, pobladores y turistas en torno a un mismo espacio cultural. Asimismo, permite reconocer y develar su rol dentro de la ciudad para su conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Ayaviri.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-31T19:41:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-31T19:41:45Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2024-08-15
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-10-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26316
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26316
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638086952812544
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).