Los problemas en los procesos de registro de datos delictivos y el uso de dicha información en los planes nacionales de seguridad ciudadana

Descripción del Articulo

egún la Organización de Estados Americanos la inseguridad ciudadana es uno de los problemas más importantes que afronta América Latina. De la mano con una época de crecimiento económico, el siglo XXI ha significado para esta región un fuerte crecimiento en criminalidad relacionada con actividades co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Florián, Carlos Eleodoro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143593
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación criminal--Datos estadísticos
Investigación criminal--Organización
Seguridad ciudadana--Planificación
Gestión de información
Policía Nacional del Perú--Sistema de información
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:egún la Organización de Estados Americanos la inseguridad ciudadana es uno de los problemas más importantes que afronta América Latina. De la mano con una época de crecimiento económico, el siglo XXI ha significado para esta región un fuerte crecimiento en criminalidad relacionada con actividades como el narcotráfico y el comercio ilegal de distintos niveles (OEA, 2008). En el Perú, los casos de atentados contra la seguridad que más se repiten en las estadísticas son los homicidios (el índice de victimización), la percepción de inseguridad, la desconfianza en las instituciones y la situación del sistema penitenciario (MININTER 2013, 20).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).