Degradación de surfactantes tipo alquilfenol etoxilados (APEOs) mediante oxidación avanzada utilizando fieltro de grafito modificado con hierro

Descripción del Articulo

En esta tesis se reportan los resultados de la degradación de nonilfenol etoxilado (NPEO), un derivado de la etoxilación de alquilfenoles, el cual es utilizado en la industria química, textil y pinturera como agente de humectación, antiespumante y principalmente como modificador de tensión superfici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juárez Cahuana, Ritcher
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201378
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28806
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Alquilfenoles etoxilados
Fibras de grafito
Peróxidos
Hierro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
id RPUC_9674e4c97ff597544bf7d4d0a508dcd3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201378
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Degradación de surfactantes tipo alquilfenol etoxilados (APEOs) mediante oxidación avanzada utilizando fieltro de grafito modificado con hierro
title Degradación de surfactantes tipo alquilfenol etoxilados (APEOs) mediante oxidación avanzada utilizando fieltro de grafito modificado con hierro
spellingShingle Degradación de surfactantes tipo alquilfenol etoxilados (APEOs) mediante oxidación avanzada utilizando fieltro de grafito modificado con hierro
Juárez Cahuana, Ritcher
Alquilfenoles etoxilados
Fibras de grafito
Peróxidos
Hierro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
title_short Degradación de surfactantes tipo alquilfenol etoxilados (APEOs) mediante oxidación avanzada utilizando fieltro de grafito modificado con hierro
title_full Degradación de surfactantes tipo alquilfenol etoxilados (APEOs) mediante oxidación avanzada utilizando fieltro de grafito modificado con hierro
title_fullStr Degradación de surfactantes tipo alquilfenol etoxilados (APEOs) mediante oxidación avanzada utilizando fieltro de grafito modificado con hierro
title_full_unstemmed Degradación de surfactantes tipo alquilfenol etoxilados (APEOs) mediante oxidación avanzada utilizando fieltro de grafito modificado con hierro
title_sort Degradación de surfactantes tipo alquilfenol etoxilados (APEOs) mediante oxidación avanzada utilizando fieltro de grafito modificado con hierro
author Juárez Cahuana, Ritcher
author_facet Juárez Cahuana, Ritcher
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Kong Moreno, Maynard Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Juárez Cahuana, Ritcher
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Alquilfenoles etoxilados
Fibras de grafito
Peróxidos
Hierro
topic Alquilfenoles etoxilados
Fibras de grafito
Peróxidos
Hierro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
description En esta tesis se reportan los resultados de la degradación de nonilfenol etoxilado (NPEO), un derivado de la etoxilación de alquilfenoles, el cual es utilizado en la industria química, textil y pinturera como agente de humectación, antiespumante y principalmente como modificador de tensión superficial. Se ha comprobado mediante diversos estudios que los alquilfenoles etoxilados (APEOs) son considerados disruptores endocrinos y por ende su uso está restringido. Sin embargo, actualmente se continúan utilizando en países en vías de desarrollo como el Perú, debido a que no hay ninguna regulación u normativa que restrinja su uso. En el marco de la tesis, la degradación del NPEO se realizó mediante el proceso electro-Fenton empleando fieltros de grafito (FG) modificados con hierro como electrodos. Esta modificación se llevó a cabo por el método de impregnación vía húmeda, para la cual se utilizó una sal de hierro en medio ácido. La caracterización de los FG se completó mediante SEM-EDS y DRX. Para monitorear la degradación del NPEO, se utilizó la determinación de la DQO debido a que indica la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar las sustancias orgánicas presentes en una muestra y está directamente vinculada con la concentración de NPEO. En el caso de muestras acuosas de 150 ppm de NPEO, se logró remover cerca del 99% del valor inicial de la demanda química de oxígeno (DQO) al emplear los electrodos modificados con hierro (goetita) mientras que, el mismo tratamiento con los electrodos no modificados logró eliminar el 83% del valor inicial de DQO. Finalmente, estos ensayos realizados sobre muestras de agua residual industrial removieron cerca del 60% del valor inicial de DQO al utilizar los electrodos modificados con hierro.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-04T15:48:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-04T15:48:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2024-12-01
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-09-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28806
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28806
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638717951246336
spelling Kong Moreno, Maynard JorgeJuárez Cahuana, Ritcher2024-09-04T15:48:11Z2024-09-04T15:48:11Z20242024-09-042024-12-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/28806En esta tesis se reportan los resultados de la degradación de nonilfenol etoxilado (NPEO), un derivado de la etoxilación de alquilfenoles, el cual es utilizado en la industria química, textil y pinturera como agente de humectación, antiespumante y principalmente como modificador de tensión superficial. Se ha comprobado mediante diversos estudios que los alquilfenoles etoxilados (APEOs) son considerados disruptores endocrinos y por ende su uso está restringido. Sin embargo, actualmente se continúan utilizando en países en vías de desarrollo como el Perú, debido a que no hay ninguna regulación u normativa que restrinja su uso. En el marco de la tesis, la degradación del NPEO se realizó mediante el proceso electro-Fenton empleando fieltros de grafito (FG) modificados con hierro como electrodos. Esta modificación se llevó a cabo por el método de impregnación vía húmeda, para la cual se utilizó una sal de hierro en medio ácido. La caracterización de los FG se completó mediante SEM-EDS y DRX. Para monitorear la degradación del NPEO, se utilizó la determinación de la DQO debido a que indica la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar las sustancias orgánicas presentes en una muestra y está directamente vinculada con la concentración de NPEO. En el caso de muestras acuosas de 150 ppm de NPEO, se logró remover cerca del 99% del valor inicial de la demanda química de oxígeno (DQO) al emplear los electrodos modificados con hierro (goetita) mientras que, el mismo tratamiento con los electrodos no modificados logró eliminar el 83% del valor inicial de DQO. Finalmente, estos ensayos realizados sobre muestras de agua residual industrial removieron cerca del 60% del valor inicial de DQO al utilizar los electrodos modificados con hierro.In this thesis are reported the results of degradation of nonylphenol ethoxylate (NPEO), a product derived from the ethoxylation of alkylphenols, which is used in the chemical, textile and paint industry for its wetting and antifoam properties as well as a surface tension modifier. It has been reported that the ethoxylated alkylphenols (APEOs) are considered endocrine disruptors and therefore their use is restricted. However, they are still used in developing countries like Peru, because there are no regulations or laws that hinder their use. In the framework of this thesis, the degradation of NPEO was carried out by means of the electro-Fenton process using graphite felts (FG) modified with iron as electrodes. The modification was carried out by the wet impregnation method, an iron salt in acidic medium. The characterization of the FG was carried out by SEM-EDS and DRX. To monitor the degradation of NPEO, COD determination was used because it indicates the amount of oxygen needed to oxidize the organic substances present in a sample and is directly linked to the concentration of NPEO. In the case of synthetic aqueous samples of 150 ppm of NPEO, about 99% of the initial value of chemical oxygen demand (COD) was removed by using the iron-modified electrodes; whereas the same treatment carried out with unmodified electrodes was able to remove 83% of the initial COD values. Finally, the electrochemical treatment performed on samples of industrial wastewater removed about 60% of the initial COD value by using the iron-modified electrodes.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Alquilfenoles etoxiladosFibras de grafitoPeróxidosHierrohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00Degradación de surfactantes tipo alquilfenol etoxilados (APEOs) mediante oxidación avanzada utilizando fieltro de grafito modificado con hierroinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en QuímicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoQuímica06391106https://orcid.org/0000-0001-5789-306342061569531057Camargo León, Magali KarinaKong Moreno, Maynard JorgeSalas Fernández, Paloma Frieddahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201378oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2013782025-03-11 11:14:48.697http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).