Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis lingüístico de los aspectos comprensivos y expresivos del lenguaje, en tres pacientes menores de edad; dos sufrieron traumatismo encéfalo craneano (TEC) y uno sufrió un accidente cerebro vascular (ACV), dejando como secuela un trastorno del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro Mariátegui, María Del Rosario, Aparicio Bernal, Carmen Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145107
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños--Lenguaje
Afasia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
id RPUC_938efde48af5ef39eb9c4cdce1a0d049
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145107
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ponce Díaz, Carlos RamónRado Triveño, JuliaAlfaro Mariátegui, María Del RosarioAparicio Bernal, Carmen Cecilia2018-01-31T21:57:29Z2018-01-31T21:57:29Z20172018-01-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/9976El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis lingüístico de los aspectos comprensivos y expresivos del lenguaje, en tres pacientes menores de edad; dos sufrieron traumatismo encéfalo craneano (TEC) y uno sufrió un accidente cerebro vascular (ACV), dejando como secuela un trastorno del lenguaje denominado afasia. La metodología empleada fue cualitativa, basada en la recolección de datos sin medición numérica donde se tomaron y combinaron tres diseños: estudio de casos, diseño etnográfico y diseño narrativo. Los instrumentos empleados fueron entrevistas semi-estructuradas y la aplicación de la adaptación peruana del TEST DE BOSTON, que ayudó a determinar el tipo de afasia que presentaba cada paciente y las características predominantes en relación a la alteración del lenguaje. Con esta investigación, se logró la descripción de la alteración del lenguaje de los pacientes en cuanto a su dominio léxico semántico, fonológico y morfosintáctico.The objective of this research was to perform a linguistic analysis of the comprehensive and expressive aspects of language in three minor patients; two suffered cranial brain injury (TEC) and one suffered a cerebrovascular accident (CVA), leaving as a sequel a language disorder called aphasia. The methodology used was qualitative, based on the collection of data without numerical measurement where three designs were taken and combined: case study, ethnographic design and narrative design. The instruments used were semi-structured interviews and the application of the Peruvian adaptation of the BOSTON TEST, which helped to determine the type of aphasia that presented each patient and the predominant characteristics in relation to the alteration of the language. With this research, the description of the alteration of the language of the patients was achieved in terms of their semantic, phonological and morphosyntactic lexical domain.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Niños--LenguajeAfasiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantilinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Fonoaudiología con mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y AdolescentesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoFonoaudiología con mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes916137https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145107oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1451072024-06-10 10:29:04.292http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil
title Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil
spellingShingle Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil
Alfaro Mariátegui, María Del Rosario
Niños--Lenguaje
Afasia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
title_short Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil
title_full Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil
title_fullStr Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil
title_full_unstemmed Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil
title_sort Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil
author Alfaro Mariátegui, María Del Rosario
author_facet Alfaro Mariátegui, María Del Rosario
Aparicio Bernal, Carmen Cecilia
author_role author
author2 Aparicio Bernal, Carmen Cecilia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ponce Díaz, Carlos Ramón
Rado Triveño, Julia
dc.contributor.author.fl_str_mv Alfaro Mariátegui, María Del Rosario
Aparicio Bernal, Carmen Cecilia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Niños--Lenguaje
Afasia
topic Niños--Lenguaje
Afasia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
description El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis lingüístico de los aspectos comprensivos y expresivos del lenguaje, en tres pacientes menores de edad; dos sufrieron traumatismo encéfalo craneano (TEC) y uno sufrió un accidente cerebro vascular (ACV), dejando como secuela un trastorno del lenguaje denominado afasia. La metodología empleada fue cualitativa, basada en la recolección de datos sin medición numérica donde se tomaron y combinaron tres diseños: estudio de casos, diseño etnográfico y diseño narrativo. Los instrumentos empleados fueron entrevistas semi-estructuradas y la aplicación de la adaptación peruana del TEST DE BOSTON, que ayudó a determinar el tipo de afasia que presentaba cada paciente y las características predominantes en relación a la alteración del lenguaje. Con esta investigación, se logró la descripción de la alteración del lenguaje de los pacientes en cuanto a su dominio léxico semántico, fonológico y morfosintáctico.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-01-31T21:57:29Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-01-31T21:57:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9976
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9976
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639280328769536
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).