Consumo de insectos entre los matsigenka de la Reserva de Biosfera del Manú (Perú). Una lectura a las notas de campo

Descripción del Articulo

El presente estudio busca responder por los motivos que orientan el consumo de insectos entre los matsigenka. Además, se hace una búsqueda de literatura sobre la antropoentofagia para contextualizar el tema. Se ha realizado un trabajo de campo a la Reserva de Biosfera del Manu para conocer más de ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anzualdo, Jesús
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172865
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172865
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo--Insectos
Matsigenka y Manu--Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El presente estudio busca responder por los motivos que orientan el consumo de insectos entre los matsigenka. Además, se hace una búsqueda de literatura sobre la antropoentofagia para contextualizar el tema. Se ha realizado un trabajo de campo a la Reserva de Biosfera del Manu para conocer más de cerca dicha práctica. Así como la literatura y el trabajo de campo se pudo evidenciar la continuidad por el consumo de insectos. La importancia de este estudio radica en que puede contribuir, de algún modo, a las políticas y/o programas de desarrollo alimenticio que tienen como finalidad seguridad alimenticia, así como mejorar el estado nutricional de las personas. Y es aquí donde los insectos juegan un papel importante ya que tienen un potencial nutricional, además de estar incorporados culturalmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).