Análisis de publicaciones icónicas: revista Amauta

Descripción del Articulo

Con este artículo se pretende analizar la revista Amauta creada por José Carlos Mariátegui, desde el punto de vista del diseño editorial. Esta icónica publicación de vanguardia marcó un hito tanto en el ámbito editorial peruano, como en su historia cultural. Ello debido a su gráfica detallada y por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paulo Nuñez, Laura, Yábar Tanaka, Claudia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194548
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/memoriagrafica/article/view/26108/24542
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/194548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revista Amauta
Diseño editorial
Indigenismo
Mariátegui
Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
id RPUC_92b2ba3618449d15958eabfd0f9a7597
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194548
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Paulo Nuñez, LauraYábar Tanaka, Claudia2023-07-04T21:59:03Z2023-07-05T14:41:20Z2023-07-04T21:59:03Z2023-07-05T14:41:20Z2021-11-11https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/memoriagrafica/article/view/26108/24542https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/194548Con este artículo se pretende analizar la revista Amauta creada por José Carlos Mariátegui, desde el punto de vista del diseño editorial. Esta icónica publicación de vanguardia marcó un hito tanto en el ámbito editorial peruano, como en su historia cultural. Ello debido a su gráfica detallada y por haber sido el punto de encuentro de varios pensadores. Por lo que refiere al objetivo de efectuar un análisis de Amauta, este representa una oportunidad para reflexionar y comprender de qué forma intervienen y son aplicados los elementos editoriales empleados en su diseño gráfico. Con la intención de alcanzar los objetivos planteados, se recurrió a revisar minuciosamente cada una de las ediciones publicadas de Amauta, así como también al registro y agrupación de data identificada como pertinente. Dicha información fue dividida en los siguientes criterios: estilo de portadas; retículas y columnas; uso de la imagen; uso de elementos tipográficos y otros recursos gráficos; y el uso de color. Los resultados obtenidos manifestaron que el diseño editorial de Amauta fue fundamental para que se asiente como una revista icónica por su dinámica visualización e identidad gráfica coherente. Asimismo, el método de análisis aplicado en suma a las conclusiones alcanzadas, pueden ser considerados como puntos de partida que permiten entender la importancia del empleo de elementos gráficos de maquetación y a la revista en sí como un fenómeno cultural distintivo en la historia latinoamericana.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Memoria Gráfica; Núm. 14 (2021)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPRevista AmautaDiseño editorialIndigenismoMariáteguiAnálisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09Análisis de publicaciones icónicas: revista Amautainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/194548oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1945482024-06-05 16:13:32.081https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de publicaciones icónicas: revista Amauta
title Análisis de publicaciones icónicas: revista Amauta
spellingShingle Análisis de publicaciones icónicas: revista Amauta
Paulo Nuñez, Laura
Revista Amauta
Diseño editorial
Indigenismo
Mariátegui
Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
title_short Análisis de publicaciones icónicas: revista Amauta
title_full Análisis de publicaciones icónicas: revista Amauta
title_fullStr Análisis de publicaciones icónicas: revista Amauta
title_full_unstemmed Análisis de publicaciones icónicas: revista Amauta
title_sort Análisis de publicaciones icónicas: revista Amauta
author Paulo Nuñez, Laura
author_facet Paulo Nuñez, Laura
Yábar Tanaka, Claudia
author_role author
author2 Yábar Tanaka, Claudia
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Paulo Nuñez, Laura
Yábar Tanaka, Claudia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Revista Amauta
Diseño editorial
Indigenismo
Mariátegui
Análisis
topic Revista Amauta
Diseño editorial
Indigenismo
Mariátegui
Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
description Con este artículo se pretende analizar la revista Amauta creada por José Carlos Mariátegui, desde el punto de vista del diseño editorial. Esta icónica publicación de vanguardia marcó un hito tanto en el ámbito editorial peruano, como en su historia cultural. Ello debido a su gráfica detallada y por haber sido el punto de encuentro de varios pensadores. Por lo que refiere al objetivo de efectuar un análisis de Amauta, este representa una oportunidad para reflexionar y comprender de qué forma intervienen y son aplicados los elementos editoriales empleados en su diseño gráfico. Con la intención de alcanzar los objetivos planteados, se recurrió a revisar minuciosamente cada una de las ediciones publicadas de Amauta, así como también al registro y agrupación de data identificada como pertinente. Dicha información fue dividida en los siguientes criterios: estilo de portadas; retículas y columnas; uso de la imagen; uso de elementos tipográficos y otros recursos gráficos; y el uso de color. Los resultados obtenidos manifestaron que el diseño editorial de Amauta fue fundamental para que se asiente como una revista icónica por su dinámica visualización e identidad gráfica coherente. Asimismo, el método de análisis aplicado en suma a las conclusiones alcanzadas, pueden ser considerados como puntos de partida que permiten entender la importancia del empleo de elementos gráficos de maquetación y a la revista en sí como un fenómeno cultural distintivo en la historia latinoamericana.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-04T21:59:03Z
2023-07-05T14:41:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-04T21:59:03Z
2023-07-05T14:41:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/memoriagrafica/article/view/26108/24542
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/194548
url https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/memoriagrafica/article/view/26108/24542
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/194548
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Memoria Gráfica; Núm. 14 (2021)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639654341148672
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).