Características del desarrollo comunicativo pre lingüístico de los niños y niñas de 8 a 15 meses de edad, provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo del distrito de Villa María del Triunfo

Descripción del Articulo

La comunicación es el proceso que nos permite transmitir información a través de diferentes signos, caracterizándose por su presencia en edades tempranas en las cuales se emplean vocalizaciones, palabras y gestos para intercambiar mensajes, los cuales empiezan a aparecer en situaciones de interacció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaranca Valverde, Violeta Verónica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171360
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños--Lenguaje
Educación preescolar--Investigaciones
Trastornos del aprendizaje (Educación)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:La comunicación es el proceso que nos permite transmitir información a través de diferentes signos, caracterizándose por su presencia en edades tempranas en las cuales se emplean vocalizaciones, palabras y gestos para intercambiar mensajes, los cuales empiezan a aparecer en situaciones de interacción, adoptando el entorno un papel vital para favorecer este proceso; por ello, es importante conocer el perfil de los infantes en relación al desarrollo comunicativo pre lingüístico, puesto que a edades tempranas se empiezan a observar hitos evolutivos fundamentales para la posterior adquisición del lenguaje oral, herramienta que influye en la vida social y el aprendizaje del niño. La presente investigación tiene como objetivo conocer las características del desarrollo comunicativo pre lingüístico en niños de entre 8 y 15 meses, mediante la aplicación a madres y padres, del Inventario de MacArthur en una muestra de 67 niños. Los niños desde el nacimiento están inmersos en un entorno activamente comunicativo en el que el lenguaje forma parte de este, y que logran adquirir de manera progresiva a lo largo de los primeros meses, empleando distintos recursos pre lingüísticos que le permiten comunicarse con sus interlocutores en situaciones de interacción en la que se establecen las bases de la funciones comunicativas como la intencionalidad. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Los resultados muestran una sobre interpretación de los padres en el vocabulario referido a la producción de palabras y de los diez apartados evaluados, la comprensión global de frases, el vocabulario referido a la comprensión de palabras y juegos y acciones se encuentran por debajo de la norma. Se concluye que la mayor dificultad se presenta en apartados relacionados a comprensión global, vocabulario comprensivo y expresivo, juegos y acciones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).