La perspectiva de género en el derecho civil comparado

Descripción del Articulo

El tema de la persona, ha sido poco estudiado y casi no existe un concepto, que habiendo sido unánimemente aceptado, defina su contenido. Para consuelo de los juristas, el problema, no es solo del Derecho, pues en el campo de la Filosofía, la suerte no ha sido mejor. Sin embargo ello no ha imposibil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zambrano Copello, Verónica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78787
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7209/7412
https://doi.org/10.18800/agenda.199802.009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Civil
Código Civil
Género
Patria Potestad
Nombre Personales
Matrimonio
Personas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
id RPUC_923a948b9765b2db5f47cb55aebf695f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78787
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Zambrano Copello, Verónica2017-09-25T21:16:57Z2017-09-25T21:16:57Z1998http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7209/7412https://doi.org/10.18800/agenda.199802.009El tema de la persona, ha sido poco estudiado y casi no existe un concepto, que habiendo sido unánimemente aceptado, defina su contenido. Para consuelo de los juristas, el problema, no es solo del Derecho, pues en el campo de la Filosofía, la suerte no ha sido mejor. Sin embargo ello no ha imposibilitado que el legislador prescriba que «la persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento» o que «la persona tiene el goce de los derechos civiles». Así, sin haber resuelto el problema de definir oficialmente el concepto de persona, se ha optado por reconocerle los derechos que como tal, el legislador entiende le corresponden. Pero el legislador no le otorga derechos a todas las personas por igual, sino que distingue la situación de la persona que ha nacido, de la que aún se encuentra en el vientre materno; o a la persona capaz, de la incapaz; o a la persona natural de la moral; y, en ese mismo orden de ideas, distingue el género femenino del masculino. Es en este último aspecto en el que se centra nuestro trabajo, limitándolo a la esfera del Derecho Civil. Si el legislador distingue entre el varón y la mujer, quiere decir que ha sancionado distintas normas jurídicas reconociendo esta diferencia. Interesa saber si acaso también ha reconocido distintos derechos, y por ende, si esta diferencia en el reconocimiento de derechos estaría justificada en la condición sexual diferente de ambos, o si en muchos casos esta diferenciación viene dada por simples convencionalismos o ideas equivocadas que ya va siendo hora de superar.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2311-5718urn:issn:1027-6750info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Agenda Internacional; Vol. 5, Núm. 11 (1998)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerecho CivilCódigo CivilGéneroPatria PotestadNombre PersonalesMatrimonioPersonashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01La perspectiva de género en el derecho civil comparadoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/78787oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/787872025-06-27 15:29:19.444http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La perspectiva de género en el derecho civil comparado
title La perspectiva de género en el derecho civil comparado
spellingShingle La perspectiva de género en el derecho civil comparado
Zambrano Copello, Verónica
Derecho Civil
Código Civil
Género
Patria Potestad
Nombre Personales
Matrimonio
Personas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
title_short La perspectiva de género en el derecho civil comparado
title_full La perspectiva de género en el derecho civil comparado
title_fullStr La perspectiva de género en el derecho civil comparado
title_full_unstemmed La perspectiva de género en el derecho civil comparado
title_sort La perspectiva de género en el derecho civil comparado
author Zambrano Copello, Verónica
author_facet Zambrano Copello, Verónica
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Zambrano Copello, Verónica
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho Civil
Código Civil
Género
Patria Potestad
Nombre Personales
Matrimonio
Personas
topic Derecho Civil
Código Civil
Género
Patria Potestad
Nombre Personales
Matrimonio
Personas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
description El tema de la persona, ha sido poco estudiado y casi no existe un concepto, que habiendo sido unánimemente aceptado, defina su contenido. Para consuelo de los juristas, el problema, no es solo del Derecho, pues en el campo de la Filosofía, la suerte no ha sido mejor. Sin embargo ello no ha imposibilitado que el legislador prescriba que «la persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento» o que «la persona tiene el goce de los derechos civiles». Así, sin haber resuelto el problema de definir oficialmente el concepto de persona, se ha optado por reconocerle los derechos que como tal, el legislador entiende le corresponden. Pero el legislador no le otorga derechos a todas las personas por igual, sino que distingue la situación de la persona que ha nacido, de la que aún se encuentra en el vientre materno; o a la persona capaz, de la incapaz; o a la persona natural de la moral; y, en ese mismo orden de ideas, distingue el género femenino del masculino. Es en este último aspecto en el que se centra nuestro trabajo, limitándolo a la esfera del Derecho Civil. Si el legislador distingue entre el varón y la mujer, quiere decir que ha sancionado distintas normas jurídicas reconociendo esta diferencia. Interesa saber si acaso también ha reconocido distintos derechos, y por ende, si esta diferencia en el reconocimiento de derechos estaría justificada en la condición sexual diferente de ambos, o si en muchos casos esta diferenciación viene dada por simples convencionalismos o ideas equivocadas que ya va siendo hora de superar.
publishDate 1998
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:16:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:16:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7209/7412
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/agenda.199802.009
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7209/7412
https://doi.org/10.18800/agenda.199802.009
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2311-5718
urn:issn:1027-6750
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Agenda Internacional; Vol. 5, Núm. 11 (1998)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836906427953709056
score 13.804543
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).