La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)

Descripción del Articulo

La investigación se justifica por la casi inexistencia de estudios acerca del discurso historiográfico juvenil de la primera generación más importante de historiadores que ha tenido el Perú (Raúl Porras Barrenchea, Jorge Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre) tanto a nivel individua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Agüero Vidal, Tito Livio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202270
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú--Historia--Independencia--Historiografía
Historiadores peruanos--Estudio y crítica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_922017d384cd1f713893be9230ee1404
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202270
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Gálvez Peña, Carlos MartínAgüero Vidal, Tito Livio2024-10-15T17:31:05Z2024-10-20T05:05:49Z2024-10-15T17:31:05Z2024-10-20T05:05:49Z20242024-10-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/29177La investigación se justifica por la casi inexistencia de estudios acerca del discurso historiográfico juvenil de la primera generación más importante de historiadores que ha tenido el Perú (Raúl Porras Barrenchea, Jorge Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre) tanto a nivel individual pero sobre todo grupal. Este es el primer estudio propiamente dicho que se realiza sobre el Conversatorio Universitario de San Marcos pues lo que hemos tenido hasta el momento son sólo pequeños esbozos muy generales y que han sido redactados en forma de artículos o pequeños ensayos. Los objetivos e hipótesis del presente trabajo son demostrar que estamos frente a un discurso de una comunidad de jóvenes historiadores que pone el acento en la inexistencia de una nacionalidad propiamente peruana y que deciden desde los espacios de la investigación y la cátedra contribuir a la resolución de este problema a partir de la producción de un nuevo discurso historiográfico para lo cual reivindican la historia y la literatura, y contribuir a la reflexión histórica acerca de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia del Perú (1821-2021) presentando justamente el discurso historiográfico tanto individual como grupal de quienes fueron críticos en esos años no sólo del centenario de la independencia sino también de los mismos fundamentos sobre los que se había constituido la sociedad peruana. Teóricamente la investigación se centra en los discursos historiográficos que se producen a partir de determinados marcos teóricos y metodológicos de cada uno de los integrantes como del mismo círculo juvenil. La conclusión principal a la que se arriba al final de esta investigación es que en este período de tiempo el discurso presentado significó un cambio de mirada respecto a lo que había sido las directrices de la historiografía peruana y que los subsiguientes historiadores, de una o de otra manera, son tributarios de estos jóvenes historiadores sanmarquinos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Perú--Historia--Independencia--HistoriografíaHistoriadores peruanos--Estudio y críticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia07767189https://orcid.org/0000-0003-2755-254509148579222117Hinojosa Cortijo, Iván TeófiloGálvez Peña, Carlos MartínMillones Maríñez, Iván Ernestohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202270oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2022702024-10-29 11:49:02.809http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)
title La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)
spellingShingle La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)
Agüero Vidal, Tito Livio
Perú--Historia--Independencia--Historiografía
Historiadores peruanos--Estudio y crítica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)
title_full La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)
title_fullStr La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)
title_full_unstemmed La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)
title_sort La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)
author Agüero Vidal, Tito Livio
author_facet Agüero Vidal, Tito Livio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gálvez Peña, Carlos Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Agüero Vidal, Tito Livio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú--Historia--Independencia--Historiografía
Historiadores peruanos--Estudio y crítica
topic Perú--Historia--Independencia--Historiografía
Historiadores peruanos--Estudio y crítica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description La investigación se justifica por la casi inexistencia de estudios acerca del discurso historiográfico juvenil de la primera generación más importante de historiadores que ha tenido el Perú (Raúl Porras Barrenchea, Jorge Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre) tanto a nivel individual pero sobre todo grupal. Este es el primer estudio propiamente dicho que se realiza sobre el Conversatorio Universitario de San Marcos pues lo que hemos tenido hasta el momento son sólo pequeños esbozos muy generales y que han sido redactados en forma de artículos o pequeños ensayos. Los objetivos e hipótesis del presente trabajo son demostrar que estamos frente a un discurso de una comunidad de jóvenes historiadores que pone el acento en la inexistencia de una nacionalidad propiamente peruana y que deciden desde los espacios de la investigación y la cátedra contribuir a la resolución de este problema a partir de la producción de un nuevo discurso historiográfico para lo cual reivindican la historia y la literatura, y contribuir a la reflexión histórica acerca de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia del Perú (1821-2021) presentando justamente el discurso historiográfico tanto individual como grupal de quienes fueron críticos en esos años no sólo del centenario de la independencia sino también de los mismos fundamentos sobre los que se había constituido la sociedad peruana. Teóricamente la investigación se centra en los discursos historiográficos que se producen a partir de determinados marcos teóricos y metodológicos de cada uno de los integrantes como del mismo círculo juvenil. La conclusión principal a la que se arriba al final de esta investigación es que en este período de tiempo el discurso presentado significó un cambio de mirada respecto a lo que había sido las directrices de la historiografía peruana y que los subsiguientes historiadores, de una o de otra manera, son tributarios de estos jóvenes historiadores sanmarquinos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-15T17:31:05Z
2024-10-20T05:05:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-15T17:31:05Z
2024-10-20T05:05:49Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-10-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29177
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29177
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638727512162304
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).