Herramienta para la aplicación del modelo SCOR en el sector confecciones del Perú

Descripción del Articulo

En el Perú, el crecimiento de las exportaciones de prendas de vestir ha transformado al sector de Confecciones en un sector de suma importancia para el desarrollo del país. La fabricación de prendas de vestir representa el 7,1% del PBI manufacturero, se tiene una balanza comercial con superávit en c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aliaga Rota, Maria Luisa, Jané Portocarrero, José Julio, Merino Ascarrunz, Roberto César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165135
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportaciones--Perú
Industria de la confección--Perú.
Industria textil
Logística empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_91daf51ad420b282e4daf37418c61fe5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165135
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Herramienta para la aplicación del modelo SCOR en el sector confecciones del Perú
title Herramienta para la aplicación del modelo SCOR en el sector confecciones del Perú
spellingShingle Herramienta para la aplicación del modelo SCOR en el sector confecciones del Perú
Aliaga Rota, Maria Luisa
Exportaciones--Perú
Industria de la confección--Perú.
Industria textil
Logística empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Herramienta para la aplicación del modelo SCOR en el sector confecciones del Perú
title_full Herramienta para la aplicación del modelo SCOR en el sector confecciones del Perú
title_fullStr Herramienta para la aplicación del modelo SCOR en el sector confecciones del Perú
title_full_unstemmed Herramienta para la aplicación del modelo SCOR en el sector confecciones del Perú
title_sort Herramienta para la aplicación del modelo SCOR en el sector confecciones del Perú
author Aliaga Rota, Maria Luisa
author_facet Aliaga Rota, Maria Luisa
Jané Portocarrero, José Julio
Merino Ascarrunz, Roberto César
author_role author
author2 Jané Portocarrero, José Julio
Merino Ascarrunz, Roberto César
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bueno Catter, Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Aliaga Rota, Maria Luisa
Jané Portocarrero, José Julio
Merino Ascarrunz, Roberto César
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Exportaciones--Perú
Industria de la confección--Perú.
Industria textil
Logística empresarial
topic Exportaciones--Perú
Industria de la confección--Perú.
Industria textil
Logística empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el Perú, el crecimiento de las exportaciones de prendas de vestir ha transformado al sector de Confecciones en un sector de suma importancia para el desarrollo del país. La fabricación de prendas de vestir representa el 7,1% del PBI manufacturero, se tiene una balanza comercial con superávit en confecciones. El principal producto exportado es el tejido de punto en la categoría polos de algodón, debido a la experiencia de las empresas de este rubro. El mercado en el que actualmente las empresas exportadoras de confecciones desarrollan su actividad, se caracteriza por su creciente grado de exigencia en términos de variedad de productos, calidad, precio y nivel de servicio. En este contexto la logística tiene una función clave y estratégica en las empresas para alcanzar ventajas competitivas. En tal sentido, la gestión de la cadena de abastecimiento, cobra cada vez mayor importancia para establecer planes de mejora, mejorar procesos logísticos y, en consecuencia, ser más eficientes y más competitivos. Es así que la herramienta desarrollada en esta investigación, sustentada en el modelo SCOR, permite a las organizaciones diagnosticar, a través de la evaluación de la realización de buenas prácticas, la situación actual en la que se encuentran los procesos de sus cadenas de abastecimiento y establecer las mejoras que les permitan ser más eficientes tanto al interior de sus empresas como con respectos a las demandas del cliente. Para poder aplicar la herramienta propuesta se plantearon una serie de requisitos que debería cumplir una empresa del sector con la finalidad de conocer y evaluar todos sus procesos. Estos requisitos son: estar integrada verticalmente, destinar el 100% de su producción al mercado externo que no debe ser menor de 400,000 prendas al mes, tener un equipo de trabajo preparado innovador e interactivo, para poder dar una respuesta rápida al mercado cambiante y exigente como es el mercado de las confecciones; tener procesos definidos de logística de entrada y de salida; y por último, contar con sistemas definidos de comunicación, tanto fuera como dentro de la empresa, para que le permita planificar la producción tomando en cuenta los recursos humanos y materiales que se requieren, así como para intercambiar información con sus clientes sobre sus requerimientos y el estado del proceso productivo de sus pedidos. Es así que la empresa seleccionada fue Textil San Cristóbal S.A., empresa con más de 60 años de experiencia en el mercado de las confecciones. La evaluación de la herramienta permitió identificar no sólo la pertinencia de las buenas prácticas propuestas por el modelo y el acercamiento de las buenas prácticas a los procesos específicos y relevantes del sector confecciones, sino la inclusión de buenas prácticas que no se habían considerado en la propuesta inicial pero que resultan imprescindibles de evaluar. El resultado de esta investigación es una herramienta final que puede ser aplicada por cualquier empresa de confecciones para medir el alcance y estado actual de sus procesos, y plantearse mejoras reales y realizables, con la finalidad de ser más eficientes y más competitivas.
publishDate 2008
dc.date.created.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-12-04T14:22:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-12-04T14:22:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-12-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1625
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1625
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638363514732544
spelling Bueno Catter, CarmenAliaga Rota, Maria LuisaJané Portocarrero, José JulioMerino Ascarrunz, Roberto César2012-12-04T14:22:49Z2012-12-04T14:22:49Z20082012-12-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/1625En el Perú, el crecimiento de las exportaciones de prendas de vestir ha transformado al sector de Confecciones en un sector de suma importancia para el desarrollo del país. La fabricación de prendas de vestir representa el 7,1% del PBI manufacturero, se tiene una balanza comercial con superávit en confecciones. El principal producto exportado es el tejido de punto en la categoría polos de algodón, debido a la experiencia de las empresas de este rubro. El mercado en el que actualmente las empresas exportadoras de confecciones desarrollan su actividad, se caracteriza por su creciente grado de exigencia en términos de variedad de productos, calidad, precio y nivel de servicio. En este contexto la logística tiene una función clave y estratégica en las empresas para alcanzar ventajas competitivas. En tal sentido, la gestión de la cadena de abastecimiento, cobra cada vez mayor importancia para establecer planes de mejora, mejorar procesos logísticos y, en consecuencia, ser más eficientes y más competitivos. Es así que la herramienta desarrollada en esta investigación, sustentada en el modelo SCOR, permite a las organizaciones diagnosticar, a través de la evaluación de la realización de buenas prácticas, la situación actual en la que se encuentran los procesos de sus cadenas de abastecimiento y establecer las mejoras que les permitan ser más eficientes tanto al interior de sus empresas como con respectos a las demandas del cliente. Para poder aplicar la herramienta propuesta se plantearon una serie de requisitos que debería cumplir una empresa del sector con la finalidad de conocer y evaluar todos sus procesos. Estos requisitos son: estar integrada verticalmente, destinar el 100% de su producción al mercado externo que no debe ser menor de 400,000 prendas al mes, tener un equipo de trabajo preparado innovador e interactivo, para poder dar una respuesta rápida al mercado cambiante y exigente como es el mercado de las confecciones; tener procesos definidos de logística de entrada y de salida; y por último, contar con sistemas definidos de comunicación, tanto fuera como dentro de la empresa, para que le permita planificar la producción tomando en cuenta los recursos humanos y materiales que se requieren, así como para intercambiar información con sus clientes sobre sus requerimientos y el estado del proceso productivo de sus pedidos. Es así que la empresa seleccionada fue Textil San Cristóbal S.A., empresa con más de 60 años de experiencia en el mercado de las confecciones. La evaluación de la herramienta permitió identificar no sólo la pertinencia de las buenas prácticas propuestas por el modelo y el acercamiento de las buenas prácticas a los procesos específicos y relevantes del sector confecciones, sino la inclusión de buenas prácticas que no se habían considerado en la propuesta inicial pero que resultan imprescindibles de evaluar. El resultado de esta investigación es una herramienta final que puede ser aplicada por cualquier empresa de confecciones para medir el alcance y estado actual de sus procesos, y plantearse mejoras reales y realizables, con la finalidad de ser más eficientes y más competitivas.In Peru, the growth of exports of dressing cloths has turned the sector of manufacturing cloths in a sector of relevant importance for the development of the country. The manufacture of dressing cloths represents 7,1 % of the GDP (Gross Domestic Product). In trade terms our country has a surplus being the principal exported product the fabrics, specifically in cotton t-shirts, due to great experience in this item by local companies. Nowadays the market of exporting companies of manufacturing clothes develops its activity by increasing the degree of exigency in terms of variety of products, quality, price and level of service. In this context, logistics has turned into a key and strategic function to reach competitive advantages. In this respect, the management of the supply chain receives every time more importance to establish plans of improvement, to improve logistic processes and, in consequence, to raise the level of competitiveness of companies. So that, the model SCOR used by the present investigation, is a tool for the organizations to diagnose the current situation in which they find the processes of the supply chain and establish the improvements that allow them to raise its level of competitiveness. In order to validate the proposed tool there appeared a series of requirements that a company of the sector should fulfill with purpose of knowing and evaluating all its processes. These requirements are: to be integrated vertically, to destine 100 % of production, which must not be less than 400 000 pieces per month to the external market, to have a prepared teamwork, innovative and interactive that can be able to give a fast answer to the changeable and demanding market; to have definite processes of logistics of inside and outside; and finally, rely on one definite system of communication in order to allow us to plan the production considering the human and material resources that are needed, as well as to exchange information with the clients: about their requirements and the information of their orders. So the selected company was Textile San Cristobel S.A., company with more than 60 years of experience on the market. The evaluation of the tool allowed us to identify not only the relevancy of the good practices proposed by the model and the approximation of these good practices to the specific and relevant processes of the sector, but the incorporation of good practices that had not been considered in the initial that turn out to be indispensable of evaluating. This work as result, gives a validated tool that can be applied by any company of manufacture, so that it will allow them to measure the scope and current condition of the processes and to appear more improvements with the purpose of being more efficient and competitive.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Exportaciones--PerúIndustria de la confección--Perú.Industria textilLogística empresarialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Herramienta para la aplicación del modelo SCOR en el sector confecciones del Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165135oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1651352024-06-10 10:29:02.781http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).