Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)

Descripción del Articulo

La Cruz Roja tiene como eje central al voluntariado y, a partir de su labor humanitaria, busca aliviar el sufrimiento humano. Perú y Ecuador cuentan con una filial de la Cruz Roja en sus ciudades capitales, Lima y Quito, que difieren entre sí en cantidad de voluntarios, capacidad de operaciones e im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Párraga Corzo, Natalia Andrea
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193622
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voluntariado social
Cruz Roja
Capital social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_91963402c54359618a708f51effade73
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193622
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tovar Samanez, María TeresaPárraga Corzo, Natalia Andrea2023-05-02T15:34:12Z2023-05-02T15:34:12Z20232023-05-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/24850La Cruz Roja tiene como eje central al voluntariado y, a partir de su labor humanitaria, busca aliviar el sufrimiento humano. Perú y Ecuador cuentan con una filial de la Cruz Roja en sus ciudades capitales, Lima y Quito, que difieren entre sí en cantidad de voluntarios, capacidad de operaciones e impacto en la sociedad. Para comprender estas marcadas diferencias, esta investigación busca identificar las características de los voluntarios de ambas ciudades y su gestión, para comprender el proceso de generación de líderes sociales y el impacto que existe en el voluntariado, la Cruz Roja y la comunidad. Para ello, se consideran 3 grandes ejes de análisis, la gestión, las personas y el impacto. El problema de desarrollo relacionado a la investigación es el fortalecimiento de la ciudadanía y el capital social. La investigación tuvo una metodología tanto cuantitativa, a través de una encuesta dirigida a voluntarios de ambas ciudades, como cualitativa, por medio de entrevistas y talleres participativos. El principal hallazgo de la investigación está en cómo el mutualismo entre los voluntarios y la Cruz Roja promueve el desarrollo de capital social para el ejercicio de la democracia. Esto se inicia desde el primer momento del voluntario en la Cruz Roja, impulsado por procesos de gestión interna y por otras personas, quienes se fortalecen entre sí como voluntarios y, por lo tanto, como líderes sociales. Los diversos perfiles pueden condicionar la participación en el voluntariado y, por lo tanto, su impacto en beneficio de la Cruz Roja. Sin embargo, más que debatir sobre qué perfil de voluntariado es más conveniente tener en una filial, importa la capacidad de la filial para canalizar el potencial de sus voluntarios, tanto dentro como fuera de la institución. Por ello, la propuesta final se centra en apoyar la incidencia de la Cruz Roja en espacios de diálogo con el Estado y organizaciones sociales para responder a la demanda de fortalecimiento de capacidades y participación que hay en la sociedad, para canalizar las capacidades de las personas en beneficio de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Voluntariado socialCruz RojaCapital socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gerencia Social07938272https://orcid.org/0000-0002-3759-604246704310314127Zegarra Quintanilla, Rita BeatrizTovar Samanez, Maria TeresaVargas Torres, Jorge Ernestohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/193622oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1936222025-03-11 10:30:31.88http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)
title Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)
spellingShingle Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)
Párraga Corzo, Natalia Andrea
Voluntariado social
Cruz Roja
Capital social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)
title_full Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)
title_fullStr Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)
title_full_unstemmed Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)
title_sort Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)
author Párraga Corzo, Natalia Andrea
author_facet Párraga Corzo, Natalia Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tovar Samanez, María Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Párraga Corzo, Natalia Andrea
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Voluntariado social
Cruz Roja
Capital social
topic Voluntariado social
Cruz Roja
Capital social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La Cruz Roja tiene como eje central al voluntariado y, a partir de su labor humanitaria, busca aliviar el sufrimiento humano. Perú y Ecuador cuentan con una filial de la Cruz Roja en sus ciudades capitales, Lima y Quito, que difieren entre sí en cantidad de voluntarios, capacidad de operaciones e impacto en la sociedad. Para comprender estas marcadas diferencias, esta investigación busca identificar las características de los voluntarios de ambas ciudades y su gestión, para comprender el proceso de generación de líderes sociales y el impacto que existe en el voluntariado, la Cruz Roja y la comunidad. Para ello, se consideran 3 grandes ejes de análisis, la gestión, las personas y el impacto. El problema de desarrollo relacionado a la investigación es el fortalecimiento de la ciudadanía y el capital social. La investigación tuvo una metodología tanto cuantitativa, a través de una encuesta dirigida a voluntarios de ambas ciudades, como cualitativa, por medio de entrevistas y talleres participativos. El principal hallazgo de la investigación está en cómo el mutualismo entre los voluntarios y la Cruz Roja promueve el desarrollo de capital social para el ejercicio de la democracia. Esto se inicia desde el primer momento del voluntario en la Cruz Roja, impulsado por procesos de gestión interna y por otras personas, quienes se fortalecen entre sí como voluntarios y, por lo tanto, como líderes sociales. Los diversos perfiles pueden condicionar la participación en el voluntariado y, por lo tanto, su impacto en beneficio de la Cruz Roja. Sin embargo, más que debatir sobre qué perfil de voluntariado es más conveniente tener en una filial, importa la capacidad de la filial para canalizar el potencial de sus voluntarios, tanto dentro como fuera de la institución. Por ello, la propuesta final se centra en apoyar la incidencia de la Cruz Roja en espacios de diálogo con el Estado y organizaciones sociales para responder a la demanda de fortalecimiento de capacidades y participación que hay en la sociedad, para canalizar las capacidades de las personas en beneficio de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-02T15:34:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-02T15:34:12Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24850
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24850
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638096987684864
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).