Para una crítica de la salud social: Sufrimiento, privatización y normalidad

Descripción del Articulo

La presente tesis toma como punto de partida un desafío planteado por Theodor Adorno, el cual sugiere que una investigación teórico-crítica capaz de romper con el velo ideológico del capitalismo tardío tendría no solo que interrogar a la normalidad imperante, sino también exponer que dicha concepció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maruy van den Broek, Rodrigo Gerardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182224
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filósofos alemanes--Siglo XX
Adorno, Theodor Wiesengrund, 1903-1969--Crítica e interpretación
Capitalismo--Aspectos sociales
Teoría crítica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:La presente tesis toma como punto de partida un desafío planteado por Theodor Adorno, el cual sugiere que una investigación teórico-crítica capaz de romper con el velo ideológico del capitalismo tardío tendría no solo que interrogar a la normalidad imperante, sino también exponer que dicha concepción social de lo normal y de lo saludable se encuentra en el origen mismo de la enfermedad de la época. En efecto, ¿cómo entender la idea de que la salud es constitutiva de lo socialmente patológico?, ¿cómo reconstruir, hoy en día, esta interrelación contradictoria entre salud y patología social? Frente al énfasis que el debate contemporáneo en Teoría Crítica le ha otorgado al concepto de patologías sociales y, asimismo, frente a la ausencia de una teorización efectiva del concepto de salud social, mi tesis sostiene que, para abordar el desafío de Adorno, la crítica de las patologías sociales tiene que realizarse al mismo tiempo como una crítica de la salud social. Así pues, mi objetivo consiste en delinear una vía de investigación posible para reconstruir, teorizar e incluso problematizar la interrelación contradictoria que Adorno acusa entre lo socialmente saludable y lo socialmente patológico. Para ello, en el primer capítulo elaboro una reconstrucción del concepto de patologías sociales en tanto bloqueos ideológicos de segundo orden que distorsionan la relación de los individuos con sus propias experiencias de sufrimiento social. En el segundo capítulo, examino las implicancias de una crítica de las patologías sociales en términos de una crítica de la privatización del sufrimiento y de la normalidad enferma, así como de la tendencia contemporánea de los actores sociales por desarrollar respuestas adaptativas individuales a las condiciones estructurales que se encuentran detrás de sus experiencias de sufrimiento. En el tercer capítulo, esbozo de manera tentativa una crítica de la salud social desde una reconstrucción histórica de los conceptos de normalidad, salud y normatividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).