Planeamiento estratégico del sector software y servicios asociados en Colombia

Descripción del Articulo

Diariamente se producen noticias relacionadas con tecnologías de la información (TI). En las dos últimas décadas se han generado grandes innovaciones en esta industria que han cambiado los hábitos y las formas de relacionamiento. También, ha generado nuevas oportunidades para las personas, empresas,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Convers Sorza, Jorge, Leal Montaña, María Saur, Lorenz Sánchez, Yolanda, López Bautista, Nora de los Ángeles
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167139
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de la información--Colombia
Empresas de servicios
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_90ce2c5bb1f675c4a3098c62fb196621
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167139
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico del sector software y servicios asociados en Colombia
title Planeamiento estratégico del sector software y servicios asociados en Colombia
spellingShingle Planeamiento estratégico del sector software y servicios asociados en Colombia
Convers Sorza, Jorge
Tecnología de la información--Colombia
Empresas de servicios
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico del sector software y servicios asociados en Colombia
title_full Planeamiento estratégico del sector software y servicios asociados en Colombia
title_fullStr Planeamiento estratégico del sector software y servicios asociados en Colombia
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico del sector software y servicios asociados en Colombia
title_sort Planeamiento estratégico del sector software y servicios asociados en Colombia
author Convers Sorza, Jorge
author_facet Convers Sorza, Jorge
Leal Montaña, María Saur
Lorenz Sánchez, Yolanda
López Bautista, Nora de los Ángeles
author_role author
author2 Leal Montaña, María Saur
Lorenz Sánchez, Yolanda
López Bautista, Nora de los Ángeles
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bohórquez López, Víctor W.
dc.contributor.author.fl_str_mv Convers Sorza, Jorge
Leal Montaña, María Saur
Lorenz Sánchez, Yolanda
López Bautista, Nora de los Ángeles
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tecnología de la información--Colombia
Empresas de servicios
Planificación estratégica
topic Tecnología de la información--Colombia
Empresas de servicios
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Diariamente se producen noticias relacionadas con tecnologías de la información (TI). En las dos últimas décadas se han generado grandes innovaciones en esta industria que han cambiado los hábitos y las formas de relacionamiento. También, ha generado nuevas oportunidades para las personas, empresas, asociaciones y países. Tal vez el impacto más alto que han producido es la inclusión social. La variedad de aplicaciones de TI ha llevado a la especialización como factor de diferenciación y competitividad. En el año 2008 el Gobierno colombiano encontró en una de estas especialidades, el Software y Servicios Asociados (SSA), la oportunidad de desarrollar una industria innovadora que ayudaría al crecimiento de las exportaciones no tradicionales (2,500 millones de dólares en 2019), mejoraría la cantidad y calidad de empleo (59.000 nuevos empleos en 2019) y representaría el 1.6% del PIB en 2032, similar al de EEUU. El Gobierno ha tomado medidas importantes para desarrollar el sector y ha asignado recursos económicos para financiar diferentes planes, programas y proyectos. El país se enfrenta a un gran reto que otros países también están asumiendo y a pesar que existen debilidades como la baja adopción de estándares de calidad, la escasez de talento humano calificado y el bajo nivel de asociatividad empresarial; también se cuenta con grandes fortalezas que ofrecen el potencial necesario para alcanzar el éxito, como las condiciones macroeconómicas favorables, el tamaño de mercado, el ambiente favorable para la inversión extranjera directa y por último, la relevancia del software y tecnologías de la información como sector de clase mundial para Colombia. Es importante planificar con visión de largo plazo, generar una estructura apropiada y asignar los recursos estratégicamente. Por estas razones, es necesario y oportuno construir el presente plan estratégico para el Sector SSA de Colombia, utilizando una metodología suficientemente robusta y madura, que permitiera definir adecuadamente una visión motivadora, los objetivos de largo y corto plazo y las estrategias apropiadas para lograrlos antes del 2023. El proceso de investigación ha sido riguroso pese a las limitantes que en términos de información tiene el Sector SSA por ser relativamente nuevo. Para evaluar la situación actual del sector, se tomaron como referencia los países más exitosos en SSA en Latinoamérica y el mundo, para fijar objetivos ambiciosos, pero factibles. Como resultado del proceso de planeación estratégica se obtuvieron 10 estrategias, enfocadas en el desarrollo de productos, el desarrollo de mercados y la diversificación concéntrica. Estas estrategias buscan generar ventajas competitivas que mejoren la posición de Colombia en el ranking de competitividad mundial, mediante la alta especialización de la oferta de SSA, por industria, para los siete sectores de clase mundial que hacen parte del programa de transformación productiva.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-20T21:48:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-20T21:48:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14432
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14432
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639559474380800
spelling Bohórquez López, Víctor W.Convers Sorza, JorgeLeal Montaña, María SaurLorenz Sánchez, YolandaLópez Bautista, Nora de los Ángeles2019-06-20T21:48:35Z2019-06-20T21:48:35Z2013-112019-06-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/14432Diariamente se producen noticias relacionadas con tecnologías de la información (TI). En las dos últimas décadas se han generado grandes innovaciones en esta industria que han cambiado los hábitos y las formas de relacionamiento. También, ha generado nuevas oportunidades para las personas, empresas, asociaciones y países. Tal vez el impacto más alto que han producido es la inclusión social. La variedad de aplicaciones de TI ha llevado a la especialización como factor de diferenciación y competitividad. En el año 2008 el Gobierno colombiano encontró en una de estas especialidades, el Software y Servicios Asociados (SSA), la oportunidad de desarrollar una industria innovadora que ayudaría al crecimiento de las exportaciones no tradicionales (2,500 millones de dólares en 2019), mejoraría la cantidad y calidad de empleo (59.000 nuevos empleos en 2019) y representaría el 1.6% del PIB en 2032, similar al de EEUU. El Gobierno ha tomado medidas importantes para desarrollar el sector y ha asignado recursos económicos para financiar diferentes planes, programas y proyectos. El país se enfrenta a un gran reto que otros países también están asumiendo y a pesar que existen debilidades como la baja adopción de estándares de calidad, la escasez de talento humano calificado y el bajo nivel de asociatividad empresarial; también se cuenta con grandes fortalezas que ofrecen el potencial necesario para alcanzar el éxito, como las condiciones macroeconómicas favorables, el tamaño de mercado, el ambiente favorable para la inversión extranjera directa y por último, la relevancia del software y tecnologías de la información como sector de clase mundial para Colombia. Es importante planificar con visión de largo plazo, generar una estructura apropiada y asignar los recursos estratégicamente. Por estas razones, es necesario y oportuno construir el presente plan estratégico para el Sector SSA de Colombia, utilizando una metodología suficientemente robusta y madura, que permitiera definir adecuadamente una visión motivadora, los objetivos de largo y corto plazo y las estrategias apropiadas para lograrlos antes del 2023. El proceso de investigación ha sido riguroso pese a las limitantes que en términos de información tiene el Sector SSA por ser relativamente nuevo. Para evaluar la situación actual del sector, se tomaron como referencia los países más exitosos en SSA en Latinoamérica y el mundo, para fijar objetivos ambiciosos, pero factibles. Como resultado del proceso de planeación estratégica se obtuvieron 10 estrategias, enfocadas en el desarrollo de productos, el desarrollo de mercados y la diversificación concéntrica. Estas estrategias buscan generar ventajas competitivas que mejoren la posición de Colombia en el ranking de competitividad mundial, mediante la alta especialización de la oferta de SSA, por industria, para los siete sectores de clase mundial que hacen parte del programa de transformación productiva.Every day there are news on information technology (IT) or related to it. In the last two decades there have been great innovations in this industry that have changed our lifestyle and the way that we interact. Also it has created new opportunities for people, business, societies and countries. It might be the greatest impact in the social inclusion. IT specializations are a consequence of the huge range of IT implementations and also are a key factor on differentiation and competitiveness. In 2008 The Colombian Government found in one of those specialization, Software & Associate Services (SAS), an opportunity to create an innovative industry that would help to increase non-traditional exports (2,500MM USD in 2009), it would improve quality and increase job placements (59,000 new jobs in 2019) and would represent up to 1.6% of GDP, similar to US. The government has taken important steps to develop this sector and has given economical resources to fund a variety of plans, programs and projects. Colombia faces a great challenge that other countries are already taking and besides there are weakness as low adherence to quality standards, lack of qualified labor and low partnership levels, also there are great strengths that provide enough potential to succeed, such as favorable macroeconomic conditions, market size, good environment for direct foreign investment and last, software and information technology relevance as world class sector to Colombia. But it is important to plan ahead on a long term, create suitable structures and strategically allocate resources. For that reason we consider necessary and convenient to create the current strategic plan for the SAS sector in Colombia, using a mature and strong methodology that would allow us to define a suitable motivational vision, long & short term goals and suitable strategies to achieve them before 2023. The research process has been exhaustive, despite the lack of information because this is a relatively new sector. To evaluate the current situation on this sector, we took as reference the most successful countries in software & associate services in Latin America and the world, to set achievable ambitious goals. As a result of the planning we got 10 strategies, focused on product development, market growth and concentric diversification, that looks up to generate competitive advantages using high offer specialization by industries for seven of the world class sectors that are part of the productive transformation program created to improve Colombian ranking position in world’s competitiveness.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Tecnología de la información--ColombiaEmpresas de serviciosPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico del sector software y servicios asociados en Colombiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales257925667944723952055122ANO40079033166391413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167139oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1671392024-06-10 10:55:05.598http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).