Barrio suprareciclador
Descripción del Articulo
La cercanía de un punto de disposición final de residuos sólidos como los rellenos sanitarios a una zona urbanizada produce dinámicas urbanas particulares. En Lomas de Carabayllo se encuentra el relleno sanitario “El Zapallal” y hacia su ingreso se encuentra ubicado un barrio en donde la mayor parte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202440 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29235 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Barrios marginados--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito) Reciclado (Desperdicios, residuos, desechos, etc.)--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito) Rehabilitación urbana--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
RPUC_8dd9fc01311b3271143acecc17c29e50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202440 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Rodríguez Rivero, Luis EliasEspinoza Granizo, Pedro Daniel2024-10-24T16:07:56Z2024-10-24T16:07:56Z20202024-10-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/29235La cercanía de un punto de disposición final de residuos sólidos como los rellenos sanitarios a una zona urbanizada produce dinámicas urbanas particulares. En Lomas de Carabayllo se encuentra el relleno sanitario “El Zapallal” y hacia su ingreso se encuentra ubicado un barrio en donde la mayor parte de las familias residentes se dedican a la actividad del reciclaje informal en sus mismos hogares, los cuales se le conocen como “cutras”. Y es que ellos aprovechan el alto flujo de camiones de basura que transitan hacia el relleno y la escala industrial del lote de su propiedad para segregar y comercializar residuos reaprovechables a una escala intermedia. Lamentablemente, la informalidad y la precariedad son factores que hacen que su actividad genere consecuencias negativas en aspectos de salubridad, deterioro ambiental y urbano; sin embargo, son actores importantes a escala metropolitana; ya que cubren esa ausencia existente que tiene el reaprovechamiento y reciclaje del sistema de gestión de residuos sólidos municipales formal. Por lo que, desde esta perspectiva, se busca tomar como oportunidad este sistema orgánico ya existente para desarrollarlo de manera tal que pueda complementarse con el sistema municipal; formando así un sistema compuesto, que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de Lomas, mejorar las condiciones urbanas y sobre todo impulsar el cuidado ambiental. El proyecto Barrio Suprareciclador propone una renovación urbana que convierta al barrio en un sistema de upcycling a partir de la proposición de un conjunto de tipologías arquitectónicas que contengan cada proceso; logrando que las familias ya no solo se dediquen al acondicionamiento de los residuos, si no también sean capaces de transformarlos a materia prima para la fabricación de nuevos productos que puedan comercializar; y así, bajo esta premisa, lograr una productividad bajo el concepto de una economía circular.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Barrios marginados--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito)Reciclado (Desperdicios, residuos, desechos, etc.)--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito)Rehabilitación urbana--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Barrio suprarecicladorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X73124139731026Rodriguez, FernandoRodríguez Rivero, Luis EliasRibot, Almudenahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202440oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2024402024-11-10 00:47:02.292http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Barrio suprareciclador |
title |
Barrio suprareciclador |
spellingShingle |
Barrio suprareciclador Espinoza Granizo, Pedro Daniel Barrios marginados--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito) Reciclado (Desperdicios, residuos, desechos, etc.)--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito) Rehabilitación urbana--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Barrio suprareciclador |
title_full |
Barrio suprareciclador |
title_fullStr |
Barrio suprareciclador |
title_full_unstemmed |
Barrio suprareciclador |
title_sort |
Barrio suprareciclador |
author |
Espinoza Granizo, Pedro Daniel |
author_facet |
Espinoza Granizo, Pedro Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Rivero, Luis Elias |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Granizo, Pedro Daniel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Barrios marginados--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito) Reciclado (Desperdicios, residuos, desechos, etc.)--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito) Rehabilitación urbana--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito) |
topic |
Barrios marginados--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito) Reciclado (Desperdicios, residuos, desechos, etc.)--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito) Rehabilitación urbana--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
La cercanía de un punto de disposición final de residuos sólidos como los rellenos sanitarios a una zona urbanizada produce dinámicas urbanas particulares. En Lomas de Carabayllo se encuentra el relleno sanitario “El Zapallal” y hacia su ingreso se encuentra ubicado un barrio en donde la mayor parte de las familias residentes se dedican a la actividad del reciclaje informal en sus mismos hogares, los cuales se le conocen como “cutras”. Y es que ellos aprovechan el alto flujo de camiones de basura que transitan hacia el relleno y la escala industrial del lote de su propiedad para segregar y comercializar residuos reaprovechables a una escala intermedia. Lamentablemente, la informalidad y la precariedad son factores que hacen que su actividad genere consecuencias negativas en aspectos de salubridad, deterioro ambiental y urbano; sin embargo, son actores importantes a escala metropolitana; ya que cubren esa ausencia existente que tiene el reaprovechamiento y reciclaje del sistema de gestión de residuos sólidos municipales formal. Por lo que, desde esta perspectiva, se busca tomar como oportunidad este sistema orgánico ya existente para desarrollarlo de manera tal que pueda complementarse con el sistema municipal; formando así un sistema compuesto, que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de Lomas, mejorar las condiciones urbanas y sobre todo impulsar el cuidado ambiental. El proyecto Barrio Suprareciclador propone una renovación urbana que convierta al barrio en un sistema de upcycling a partir de la proposición de un conjunto de tipologías arquitectónicas que contengan cada proceso; logrando que las familias ya no solo se dediquen al acondicionamiento de los residuos, si no también sean capaces de transformarlos a materia prima para la fabricación de nuevos productos que puedan comercializar; y así, bajo esta premisa, lograr una productividad bajo el concepto de una economía circular. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-24T16:07:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-24T16:07:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-10-24 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29235 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29235 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638631746764800 |
score |
13.771881 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).