Exportación Completada — 

El ideal de la impermanencia: la construcción conflictiva de la identidad vista a través del budismo zen en la novela La iluminación de Katzuo Nakamatsu de Augusto Higa Oshiro (2008)

Descripción del Articulo

La finalidad de nuestro trabajo es probar que el budismo zen atraviesa La iluminación de Katzuo Nakamatsu. Esta novela se puede ubicar dentro de la importante tradición muy trabajada de la narrativa urbana en donde pululan personajes marginales y conflictuados, a quienes se suele denominar antihéroe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sakata Gonzáles, Yuri Alithú
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146379
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Higa Oshiro, Augusto, 1946-. La iluminación de Katzuo Nakamatsu--Crítica e interpretación
Novela peruana--Siglo XX
Budismo Zen--Literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:La finalidad de nuestro trabajo es probar que el budismo zen atraviesa La iluminación de Katzuo Nakamatsu. Esta novela se puede ubicar dentro de la importante tradición muy trabajada de la narrativa urbana en donde pululan personajes marginales y conflictuados, a quienes se suele denominar antihéroes, debido a que su configuración se opone a la del héroe virtuoso y victorioso de la tradición literaria.1 Nuestro protagonista Katzuo Nakamatsu puede ser también considerado un antihéroe por su condición marginal dentro del mundo ficcional y por la falta de agencia que él muestra sobre su porvenir. La particularidad de esta obra radica en que el carácter desgraciado de nuestro héroe, a diferencia de la valoración negativa que obtendría en un mundo dominado por una lógica occidental, resulta positivo visto desde la lógica zen que atraviesa toda la novela. Es decir, el ente organizador es el budismo zen, cuyos preceptos, sufren una serie de modificaciones para adaptarse a los sucesos históricos que fueron determinantes para la configuración de la comunidad migrante japonesa en el Perú y los recursos literarios relacionados con la narrativa popular y urbana heredera de la tradición literaria de los cincuentas. Mostrar la imbricación de todos estos aspectos requerirá el empleo del budismo zen como principal marco teórico. Luego, podremos identificar en la descripción de los espacios y la organización de los episodios de la historia de la migración, patrones semánticos que nos lleven a conectar el descubrimiento de dicha historia con parte del proceso en el camino hacia la iluminación. Esta labor va de la mano con la identificación de aspectos formales no solo para validar nuestras propuestas, sino para reconocer el valor literario de la obra en cuanto a objeto artístico. Por último, a partir del análisis que desarrollaremos, afirmamos que Higa propone que la identidad del sujeto es naturalmente impermanente, inconclusa y se encuentra fragmentada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).