Propuesta normativa-procedimental para incentivar la mejora de calidad de indicadores de interrupciones y niveles de tensión en el mercado de distribución eléctrica peruano
Descripción del Articulo
El acceso al servicio de distribución eléctrica en un nivel de calidad determinado es un derecho esencial de todo ciudadano peruano; sin embargo, pese a su importancia, algunos indicadores mostrarían cierta evidencia de problemas de desempeño en le provisión de un servicio adecuado. Así, el objetivo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195476 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25864 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Empresas eléctricas--Perú--Lima Metropolitana Distribución de energía eléctrica--Perú--Lima Metropolitana Empresas eléctricas--Legislación--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El acceso al servicio de distribución eléctrica en un nivel de calidad determinado es un derecho esencial de todo ciudadano peruano; sin embargo, pese a su importancia, algunos indicadores mostrarían cierta evidencia de problemas de desempeño en le provisión de un servicio adecuado. Así, el objetivo de la presente tesis es la de identificar y analizar posibles causas, así como proponer mejoras en la normativa procedimental, en base a un análisis de la zona de concesión de Lima Metropolitana (Lima Sur y Lima Norte). En la actualidad contamos con un marco normativo que impone a las empresas de distribución eléctrica determinada regulación para garantizar un nivel específico de calidad en la prestación de dicho servicio (Ley de Concesiones Eléctricas, Reglamento de esta última y la Norma Técnica de la Calidad de los Servicios Eléctricos). Para garantizar su cumplimiento, se han establecido determinados procedimientos administrativos (fiscalización, trilaterales, entre otros), sobre los cuales esta tesis plantea algunos ajustes que eventualmente podrían conllevar a un mejor desempeño en los términos de calidad señalados. Ante ello, resulta relevante reevaluar dicho marco regulatorio y, en general, los incentivos que este ofrece para determinar si, al menos en el caso de los indicadores de calidad de suministro (interrupciones) y producto (tensión), existen oportunidades de mejora regulatoria a través de la actualización de los incentivos actuales y la implementación de otros adicionales (e.g. regulación responsiva, ampliación de potestades del regulador y ordenamiento normativo de mecanismos preexistentes). En tal sentido, la finalidad de la presente investigación de naturaleza exploratoria es la de establecer puntos de partida para la implementación de cambios regulatorios a los incentivos mencionados, para que, a través de ello, mejore el desempeño de las empresas distribuidoras en los indicadores antes señalados. Para cumplir este cometido se toman como referencia principal los sectores de distribución eléctrica de Lima Norte y Lima Sur -sin perjuicio de mencionar otras zonas de concesión adicionales-, a fin de analizar desde un punto de vista jurídico- económico los incentivos que actualmente ofrece el marco regulatorio-procedimental para las empresas concesionarias de distribución y presentar una propuesta de mejora a partir de ello. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).