La vicepresidencia de la República en el Perú

Descripción del Articulo

En la historia del Perú podemos advertir que los Vicepresidentes de la República no fueron meros espectadores del acontecer político nacional, ni tampoco, estuvieron sentados esperando que se produjera la causal que los llevaría automáticamente al sillón presidencial. No. Mas bien fueron partícipes,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velarde Pairazaman, Juan Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143828
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poder ejecutivo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_896fc71a8a4319ef9502cd2d0400dcc8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143828
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Velarde Pairazaman, Juan Manuel2011-12-09T17:28:33Z2011-12-09T17:28:33Z20092011-12-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/1125En la historia del Perú podemos advertir que los Vicepresidentes de la República no fueron meros espectadores del acontecer político nacional, ni tampoco, estuvieron sentados esperando que se produjera la causal que los llevaría automáticamente al sillón presidencial. No. Mas bien fueron partícipes, en muchos casos, de revueltas contra el Presidente, como Gutiérrez de la Fuentes contra Gamarra; en otros casos, despertaron recelos presidenciales, como Fujimori con sus Vicepresidentes; también fueron proscritos por el Jefe del Poder Ejecutivo en sus legítimas aspiraciones presidenciales, como Piérola contra Billinghurst; uno de los Vicepresidentes fue preferido en vez del otro, violando las disposiciones constitucionales de la sucesión, como cuando Cáceres, al morir Morales Bermúdez, prefirió al segundo Vicepresidente Justiniano Borgoño en vez del primero, Pedro Alejandrino del Solar, para asegurarse el triunfo en 1894, lo que motivó la insurrección de Piérola en 1895; retaron la autoridad del Presidente como tal y como líder del partido en el poder, como Edgardo Seoane con Fernando Belaunde en el periodo 1963- 1968, llegando incluso a apoyar las medidas del Gobierno Militar que depuso al Presidente; o, simplemente, tuvieron su propia agenda y elaboraron su propio espacio que les permitiera continuidad en la política, como David Waisman frente a Alejandro Toledo. Los Vicepresidentes no han sido meras figuras decorativas del Poder Ejecutivo, sino mas bien fueron personas que pidieron, buscaron, encontraron y obtuvieron protagonismo en la vida política del país, llegando incluso a hacer peligrar, tambalear y derribar la estabilidad política, casi siempre precaria, del Perú. En esta investigación pretendemos probar estas afirmaciones y analizar la conveniencia o no de mantener esta instituciónspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Poder ejecutivo--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La vicepresidencia de la República en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derecho ConstitucionalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho Constitucional421577https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143828oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1438282024-06-10 10:21:51.876http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La vicepresidencia de la República en el Perú
title La vicepresidencia de la República en el Perú
spellingShingle La vicepresidencia de la República en el Perú
Velarde Pairazaman, Juan Manuel
Poder ejecutivo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La vicepresidencia de la República en el Perú
title_full La vicepresidencia de la República en el Perú
title_fullStr La vicepresidencia de la República en el Perú
title_full_unstemmed La vicepresidencia de la República en el Perú
title_sort La vicepresidencia de la República en el Perú
author Velarde Pairazaman, Juan Manuel
author_facet Velarde Pairazaman, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Velarde Pairazaman, Juan Manuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Poder ejecutivo--Perú
topic Poder ejecutivo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En la historia del Perú podemos advertir que los Vicepresidentes de la República no fueron meros espectadores del acontecer político nacional, ni tampoco, estuvieron sentados esperando que se produjera la causal que los llevaría automáticamente al sillón presidencial. No. Mas bien fueron partícipes, en muchos casos, de revueltas contra el Presidente, como Gutiérrez de la Fuentes contra Gamarra; en otros casos, despertaron recelos presidenciales, como Fujimori con sus Vicepresidentes; también fueron proscritos por el Jefe del Poder Ejecutivo en sus legítimas aspiraciones presidenciales, como Piérola contra Billinghurst; uno de los Vicepresidentes fue preferido en vez del otro, violando las disposiciones constitucionales de la sucesión, como cuando Cáceres, al morir Morales Bermúdez, prefirió al segundo Vicepresidente Justiniano Borgoño en vez del primero, Pedro Alejandrino del Solar, para asegurarse el triunfo en 1894, lo que motivó la insurrección de Piérola en 1895; retaron la autoridad del Presidente como tal y como líder del partido en el poder, como Edgardo Seoane con Fernando Belaunde en el periodo 1963- 1968, llegando incluso a apoyar las medidas del Gobierno Militar que depuso al Presidente; o, simplemente, tuvieron su propia agenda y elaboraron su propio espacio que les permitiera continuidad en la política, como David Waisman frente a Alejandro Toledo. Los Vicepresidentes no han sido meras figuras decorativas del Poder Ejecutivo, sino mas bien fueron personas que pidieron, buscaron, encontraron y obtuvieron protagonismo en la vida política del país, llegando incluso a hacer peligrar, tambalear y derribar la estabilidad política, casi siempre precaria, del Perú. En esta investigación pretendemos probar estas afirmaciones y analizar la conveniencia o no de mantener esta institución
publishDate 2009
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-12-09T17:28:33Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-12-09T17:28:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-12-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1125
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1125
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638635034050560
score 13.923912
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).