Leer y describir : el Inca Garcilaso y el sujeto de la abundancia
Descripción del Articulo
Tomo 1. Páginas 397-408
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | capítulo de libro |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/192292 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/192292 https://doi.org/10.18800/9789972425127.021 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cronistas peruanos (Garcilaso de la Vega) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| id |
RPUC_8889f30fafbb6c9935be42bd3b79be5e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/192292 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Ortega, Julio2023-04-21T15:30:58Z2023-04-21T15:30:58Z2002https://hdl.handle.net/20.500.14657/192292https://doi.org/10.18800/9789972425127.021Tomo 1. Páginas 397-408En los últimos años se ha simplificado, con excesiva facilidad, la oposición entre una cultura letrada y occidental, la española, y otra oral e iletrada, la andina. Se ha llegado a creer que hasta los soldados analfabetos, como el conquistador Francisco Pizarro, pertenecían automáticamente a la racionalidad de la escritura por el sólo hecho de provenir de una cultura alfabeta, y que ello explica la rápida caída del imperio incaico, sin poder ante la letra invasora. No obstante, si bien las culturas mesoamericanas poseían un complejo sistema escritura! que sumaba signos pictóricos, jeroglíficos y fónicos, no se puede simplemente descalificar a la oralidad como un estado inferior del lenguaje sino que, evidentemente, es un sistema de representación sígnica que actúa como una inscripción, como un régimen de lenguaje con funciones plenas. Es interesante que el español será el lenguaje que el quechua se apropia para darse un registro ampliado. Porque el español no sustituyó ni borró al quechua andino sino que lo tradujo, descifró y preservó; en tanto que el quechua se hizo de la escritura española, favorecido por su caracter aglutinante, al punto de que la atravesó como un tejido o entramado, contaminándola con sus propios ordenamientos, entonaciones y dislocamientos. Cada escritor andino (desde el Inca Garcilaso de la Vega y Guamán Poma de Ayala, hasta José María Arguedas) deberá definir su uso del español en el escenario del quechua nativo. Más que lenguajes colindantes, se convertirán en modelos alternos y a veces superpuestos de ver, representar y describir. Esto es, en verdaderos aparatos de leer el mundo como un texto plurilingüe, hecho en quechua y español, muchas veces en disputa, pero no pocas veces en proceso de hibridación, y hasta en fusiones heteróclitas.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:isbn:9789972425127info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/El hombre y los Andes : homenaje a Franklin Pease G.Y.reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCronistas peruanos (Garcilaso de la Vega)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Leer y describir : el Inca Garcilaso y el sujeto de la abundanciainfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINAL21.pdf21.pdfTexto completoapplication/pdf8646771https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/04909af8-e631-443b-974b-c937f719ab16/downloaddc02668ad29e3f28150cf35ff48c6f42MD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL21.pdf.jpg21.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg48897https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4ad64e46-c20c-48a3-82b2-3fbddb8a6f13/downloadcfef4f8feeaa963b5f50a4fb479edc16MD52falseAnonymousREADTEXT21.pdf.txt21.pdf.txtExtracted texttext/plain42759https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b4f5ca23-f6e6-40f0-b379-19bd8a1a19f3/download20b8b86adee6b53c67b2286c3a9584baMD53falseAnonymousREAD20.500.14657/192292oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1922922025-05-14 13:55:22.021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Leer y describir : el Inca Garcilaso y el sujeto de la abundancia |
| title |
Leer y describir : el Inca Garcilaso y el sujeto de la abundancia |
| spellingShingle |
Leer y describir : el Inca Garcilaso y el sujeto de la abundancia Ortega, Julio Cronistas peruanos (Garcilaso de la Vega) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| title_short |
Leer y describir : el Inca Garcilaso y el sujeto de la abundancia |
| title_full |
Leer y describir : el Inca Garcilaso y el sujeto de la abundancia |
| title_fullStr |
Leer y describir : el Inca Garcilaso y el sujeto de la abundancia |
| title_full_unstemmed |
Leer y describir : el Inca Garcilaso y el sujeto de la abundancia |
| title_sort |
Leer y describir : el Inca Garcilaso y el sujeto de la abundancia |
| author |
Ortega, Julio |
| author_facet |
Ortega, Julio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ortega, Julio |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Cronistas peruanos (Garcilaso de la Vega) |
| topic |
Cronistas peruanos (Garcilaso de la Vega) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| description |
Tomo 1. Páginas 397-408 |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-21T15:30:58Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-21T15:30:58Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Capítulo de libro |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/192292 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/9789972425127.021 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/192292 https://doi.org/10.18800/9789972425127.021 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:isbn:9789972425127 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
El hombre y los Andes : homenaje a Franklin Pease G.Y. reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/04909af8-e631-443b-974b-c937f719ab16/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4ad64e46-c20c-48a3-82b2-3fbddb8a6f13/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b4f5ca23-f6e6-40f0-b379-19bd8a1a19f3/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc02668ad29e3f28150cf35ff48c6f42 cfef4f8feeaa963b5f50a4fb479edc16 20b8b86adee6b53c67b2286c3a9584ba |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639386728824832 |
| score |
13.897231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).