Clasificadores en la lengua de señas peruana (LSP)

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un análisis e inventario de los clasificadores en la lengua de señas peruana (LSP) a partir de un conjunto de narraciones y de la consulta a usuarios de esta lengua. El estudio está guiado por la propuesta de Zwitserlood (2003), quien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Madrid Vega, Rodrigo Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152041
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje por señas--Perú
Lenguaje por señas--Morfología
Corpus lingüístico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un análisis e inventario de los clasificadores en la lengua de señas peruana (LSP) a partir de un conjunto de narraciones y de la consulta a usuarios de esta lengua. El estudio está guiado por la propuesta de Zwitserlood (2003), quien plantea la necesidad de restringir el conjunto de elementos a los que se les debe considerar clasificadores, analiza el fenómeno de las configuraciones manuales clasificadoras desde la propuesta de la Morfología Distribuida (MD) y sostiene que estas cumplen una doble función: una función gramatical, como marcas de concordancia, cuando aparecen en los verbos de existencia, movimiento y locación (VELM), caso en el que se les puede llamar propiamente clasificadores; y una función léxica, como raíces, en los demás contextos en los que se las puede encontrar. El inventario que se propone en este estudio se centra en la primera de estas funciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).