Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012

Descripción del Articulo

La Trata de Personas es un delito presente en la mayoría de los países del mundo y también en Bolivia. Según datos del Ministerio Público boliviano, desde el año 2012 hasta junio de 2015 se registraron 1.340 casos de Trata, siendo el 73% de las víctimas niños, niñas y adolescentes. El Estado Bolivia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cavero Mogollón, Giovanna María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145499
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas públicas--Bolivia
Trata de personas--Política gubernamental--Bolivia
Planificación política--Bolivia
Participación social--Bolivia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_86d00dc9fd73b521dd0d4315c599be40
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145499
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Palacios Córdova, Víctor VicenteCavero Mogollón, Giovanna María2018-08-17T21:06:16Z2018-08-17T21:06:16Z20182018-08-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/12470La Trata de Personas es un delito presente en la mayoría de los países del mundo y también en Bolivia. Según datos del Ministerio Público boliviano, desde el año 2012 hasta junio de 2015 se registraron 1.340 casos de Trata, siendo el 73% de las víctimas niños, niñas y adolescentes. El Estado Boliviano, en el año 2012, promulga la Ley Integral contra la Trata y el Tráfico de Personas No. 263, que incluye tres componentes clave: prevención, protección y persecución, siendo la protección a la víctima el componente menos impulsado por el Estado. Ante este vacío la sociedad civil, mediante una acción de incidencia, impulsa al Gobierno a construir un Protocolo Único de Atención a Víctimas de Trata y Tráfico de Personas, convirtiéndose en un instrumento oficial de aplicación obligatoria; sin embargo, este instrumento aún no logra ser aplicado. La presente Tesis hace una sistematización del proceso de construcción del Protocolo de Atención con el propósito de identificar las buenas prácticas y desafíos resultantes del proceso de su elaboración, a fin de contribuir con recomendaciones para la adopción de estrategias y mecanismos que faciliten su aplicación. La investigación se apoya en una metodología cualitativa, siendo las técnicas de recolección las entrevistas semiestructuradas y la revisión documental. Estas técnicas fueron aplicadas a los actores que participaron en el proceso de diseño del protocolo, servidores públicos y representantes de las ONG de la sociedad civil. Los ejes temáticos abordados fueron: i) grado de coordinación y colaboración entre actores, ii) capacitación y competencias en el tema del marco legal y políticas nacionales sobre Trata, iii) percepciones sobre el proceso del diseño del Protocolo de Atención, iv) control social. Asimismo, se realizó el análisis documental necesario, además de revisar el registro fotográfico de los eventos en que se diseñó el protocolo de atención. 3 Desde el campo de la Gerencia Social es importante el emprendimiento y gestión en la aplicabilidad de las políticas públicas. En ese sentido, la Tesis genera recomendaciones que permitirán al Estado y la sociedad civil facilitar la implementación del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata, considerando que, hasta el presente, el Protocolo aún está siendo revisado para su actualización. Asimismo, las recomendaciones buscan contribuir al diseño de otras políticas públicas, en las que la participación de la sociedad civil organizada no esté enfocada solamente en la fiscalización al quehacer de la autoridad estatal, sino, por el contrario, que se constituya en una participación propositiva, siendo un sujeto activo en el seguimiento a las políticas públicas. Es decir, pasar de la confrontación a la asociación.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Políticas públicas--BoliviaTrata de personas--Política gubernamental--BoliviaPlanificación política--BoliviaParticipación social--Boliviahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145499oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1454992024-06-10 09:57:39.692http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012
title Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012
spellingShingle Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012
Cavero Mogollón, Giovanna María
Políticas públicas--Bolivia
Trata de personas--Política gubernamental--Bolivia
Planificación política--Bolivia
Participación social--Bolivia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012
title_full Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012
title_fullStr Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012
title_full_unstemmed Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012
title_sort Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012
author Cavero Mogollón, Giovanna María
author_facet Cavero Mogollón, Giovanna María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palacios Córdova, Víctor Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Cavero Mogollón, Giovanna María
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Políticas públicas--Bolivia
Trata de personas--Política gubernamental--Bolivia
Planificación política--Bolivia
Participación social--Bolivia
topic Políticas públicas--Bolivia
Trata de personas--Política gubernamental--Bolivia
Planificación política--Bolivia
Participación social--Bolivia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La Trata de Personas es un delito presente en la mayoría de los países del mundo y también en Bolivia. Según datos del Ministerio Público boliviano, desde el año 2012 hasta junio de 2015 se registraron 1.340 casos de Trata, siendo el 73% de las víctimas niños, niñas y adolescentes. El Estado Boliviano, en el año 2012, promulga la Ley Integral contra la Trata y el Tráfico de Personas No. 263, que incluye tres componentes clave: prevención, protección y persecución, siendo la protección a la víctima el componente menos impulsado por el Estado. Ante este vacío la sociedad civil, mediante una acción de incidencia, impulsa al Gobierno a construir un Protocolo Único de Atención a Víctimas de Trata y Tráfico de Personas, convirtiéndose en un instrumento oficial de aplicación obligatoria; sin embargo, este instrumento aún no logra ser aplicado. La presente Tesis hace una sistematización del proceso de construcción del Protocolo de Atención con el propósito de identificar las buenas prácticas y desafíos resultantes del proceso de su elaboración, a fin de contribuir con recomendaciones para la adopción de estrategias y mecanismos que faciliten su aplicación. La investigación se apoya en una metodología cualitativa, siendo las técnicas de recolección las entrevistas semiestructuradas y la revisión documental. Estas técnicas fueron aplicadas a los actores que participaron en el proceso de diseño del protocolo, servidores públicos y representantes de las ONG de la sociedad civil. Los ejes temáticos abordados fueron: i) grado de coordinación y colaboración entre actores, ii) capacitación y competencias en el tema del marco legal y políticas nacionales sobre Trata, iii) percepciones sobre el proceso del diseño del Protocolo de Atención, iv) control social. Asimismo, se realizó el análisis documental necesario, además de revisar el registro fotográfico de los eventos en que se diseñó el protocolo de atención. 3 Desde el campo de la Gerencia Social es importante el emprendimiento y gestión en la aplicabilidad de las políticas públicas. En ese sentido, la Tesis genera recomendaciones que permitirán al Estado y la sociedad civil facilitar la implementación del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata, considerando que, hasta el presente, el Protocolo aún está siendo revisado para su actualización. Asimismo, las recomendaciones buscan contribuir al diseño de otras políticas públicas, en las que la participación de la sociedad civil organizada no esté enfocada solamente en la fiscalización al quehacer de la autoridad estatal, sino, por el contrario, que se constituya en una participación propositiva, siendo un sujeto activo en el seguimiento a las políticas públicas. Es decir, pasar de la confrontación a la asociación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-08-17T21:06:16Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-08-17T21:06:16Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12470
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12470
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638765621608448
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).