Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el Perú

Descripción del Articulo

El modelo del Operador Móvil Virtual (MVNO – Mobile Virtual Network Operator) hace referencia a empresas que ofrecen servicios de comunicaciones móviles sin contar con frecuencias de espectro ni con infraestructura de red de acceso. Para poder operar estas empresas realizan un acuerdo con un Operado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mauricio Orcón, Cendik Leonardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145726
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Telecomunicaciones--Equipos y accesorios--Perú
Sistemas de comunicación móvil--Perú
Sistemas de comunicación inalámbrica--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
id RPUC_862b8db9d569ba910efc1fe45591f97b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145726
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ortega Ulloa, Juan CarlosMauricio Orcón, Cendik Leonardo2016-02-23T15:52:07Z2016-02-23T15:52:07Z20152016-02-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/6525El modelo del Operador Móvil Virtual (MVNO – Mobile Virtual Network Operator) hace referencia a empresas que ofrecen servicios de comunicaciones móviles sin contar con frecuencias de espectro ni con infraestructura de red de acceso. Para poder operar estas empresas realizan un acuerdo con un Operador Móvil de Red (MNO – Mobile Network Operator) que le brindan capacidad en su red en base a un acuerdo económico. Este modelo de negocio se ha venido desarrollando desde hace más de 11 años en mercados sostenibles como EEUU y Europa, manifestándose generalmente en mercados saturados como otra alternativa que tienen los OMRs para conseguir nuevas líneas de ingresos. Por lo general este modelo de negocio le ha dado a los mercados de comunicaciones móviles mayor competencia, mayor desarrollo y ofertas mejor customizables para las necesidades de los clientes. Este trabajo se sostendrá en base a experiencias internacionales, características del mercado móvil peruano (como la composición del market share) y aspectos regulatorios. Además se realizarán entrevistas con expertos, con los que se analizará si el mercado Peruano es un mercado donde existen posibilidades para que puedan desarrollarse este tipo de empresas. También se analizará la cadena de valor y su relación directa con el tipo de OMV que una empresa puede implementar (Full OMV, Proveedor de Servicios Avanzado, Proveedor de Servicios o Revendedor) y se presentaran las posibles estrategias que deberían seguir las empresas que deseen ingresar a este mercado, ya sea las estrategias basadas en precios con descuentos agresivos y un enfoque masivo o estrategias basadas en servicios con más cantidad de opciones. Estas opciones de servicios pueden basarse en comunidades y segmentos (jóvenes o grupos sociales), en servicios Premium de valor agregado, en convergencia fijo-móvil, enfocar el servicio a empresas, dar servicios con buenos planes de roaming o brindar servicios específicos por ejemplo para conexiones machine to machine (M2M) o servicios basados en la localización (LBS).TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Telecomunicaciones--Equipos y accesorios--PerúSistemas de comunicación móvil--PerúSistemas de comunicación inalámbrica--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Ingeniería de las TelecomunicacionesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería de las Telecomunicaciones613097https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145726oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1457262024-06-10 10:54:33.112http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el Perú
title Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el Perú
spellingShingle Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el Perú
Mauricio Orcón, Cendik Leonardo
Telecomunicaciones--Equipos y accesorios--Perú
Sistemas de comunicación móvil--Perú
Sistemas de comunicación inalámbrica--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
title_short Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el Perú
title_full Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el Perú
title_fullStr Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el Perú
title_full_unstemmed Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el Perú
title_sort Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el Perú
author Mauricio Orcón, Cendik Leonardo
author_facet Mauricio Orcón, Cendik Leonardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortega Ulloa, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Mauricio Orcón, Cendik Leonardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Telecomunicaciones--Equipos y accesorios--Perú
Sistemas de comunicación móvil--Perú
Sistemas de comunicación inalámbrica--Perú
topic Telecomunicaciones--Equipos y accesorios--Perú
Sistemas de comunicación móvil--Perú
Sistemas de comunicación inalámbrica--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
description El modelo del Operador Móvil Virtual (MVNO – Mobile Virtual Network Operator) hace referencia a empresas que ofrecen servicios de comunicaciones móviles sin contar con frecuencias de espectro ni con infraestructura de red de acceso. Para poder operar estas empresas realizan un acuerdo con un Operador Móvil de Red (MNO – Mobile Network Operator) que le brindan capacidad en su red en base a un acuerdo económico. Este modelo de negocio se ha venido desarrollando desde hace más de 11 años en mercados sostenibles como EEUU y Europa, manifestándose generalmente en mercados saturados como otra alternativa que tienen los OMRs para conseguir nuevas líneas de ingresos. Por lo general este modelo de negocio le ha dado a los mercados de comunicaciones móviles mayor competencia, mayor desarrollo y ofertas mejor customizables para las necesidades de los clientes. Este trabajo se sostendrá en base a experiencias internacionales, características del mercado móvil peruano (como la composición del market share) y aspectos regulatorios. Además se realizarán entrevistas con expertos, con los que se analizará si el mercado Peruano es un mercado donde existen posibilidades para que puedan desarrollarse este tipo de empresas. También se analizará la cadena de valor y su relación directa con el tipo de OMV que una empresa puede implementar (Full OMV, Proveedor de Servicios Avanzado, Proveedor de Servicios o Revendedor) y se presentaran las posibles estrategias que deberían seguir las empresas que deseen ingresar a este mercado, ya sea las estrategias basadas en precios con descuentos agresivos y un enfoque masivo o estrategias basadas en servicios con más cantidad de opciones. Estas opciones de servicios pueden basarse en comunidades y segmentos (jóvenes o grupos sociales), en servicios Premium de valor agregado, en convergencia fijo-móvil, enfocar el servicio a empresas, dar servicios con buenos planes de roaming o brindar servicios específicos por ejemplo para conexiones machine to machine (M2M) o servicios basados en la localización (LBS).
publishDate 2015
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-02-23T15:52:07Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-02-23T15:52:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-02-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6525
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6525
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639110281199616
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).