Beca vocación de maestro: un análisis de correspondencia entre necesidades y servicios como una vía para la permanencia

Descripción del Articulo

Beca Vocación de Maestro: un análisis de correspondencia entre necesidades y servicios como una vía para la permanencia es una investigación que busca examinar si los servicios que otorga la Pontificia Universidad Católica del Perú a los beneficiarios de la citada beca, están logrando aportar en su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Cajavilca, Giovanna Célica, Mejía Oliva, Angela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178526
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes--Becas, becarios, etc.
Deserción universitaria--Perú--Prevención
Universidades--Servicios
Movilidad social--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:Beca Vocación de Maestro: un análisis de correspondencia entre necesidades y servicios como una vía para la permanencia es una investigación que busca examinar si los servicios que otorga la Pontificia Universidad Católica del Perú a los beneficiarios de la citada beca, están logrando aportar en su permanencia; en la medida en que correspondan a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta sus características. A partir de lo descrito, la presente tesis se propone determinar los factores críticos que condicionan la permanencia de los becarios a través del análisis de la relación entre las necesidades de ellos como estudiantes y los servicios que les ofrece la universidad, de manera contingencial a los que les ofrece la propia beca. La investigación se realiza en el contexto de la propuesta que plantea Sen (2009) sobre el desarrollo humano, colocando como centro la ampliación de libertades de las personas a partir del fortalecimiento de sus capacidades, para “ser y hacer”. Asimismo, a partir de la teoría que propone Kelley (2002) sobre la influencia del Diseño Centrado en la Persona, como método que contribuye a la Innovación Social, entendiéndose a esta última como la implementación de nuevos modelos para satisfacer las necesidades sociales (OCDE, 2009), mejorando la eficacia de la acción pública (CEPAL, 2008). El presente estudio es de tipo cualitativo y para su realización ha empleado herramientas tales como la revisión documental, la aplicación de entrevistas y encuestas. Desde el enfoque de Gerencia Social, las autoras describen, exploran, analizan y relacionan los procesos de gestión de los servicios y su relación con las necesidades de los becarios. Asimismo, desde el enfoque de la Innovación Social, el propósito es analizar el potencial de acciones que –diseñadas con centro en las personas- coadyuven a acrecentar la eficacia de la política pública de acceso a la educación superior con equidad, en favor de los jóvenes beneficiarios de la Beca Vocación de Maestros, quienes pertenecen a un grupo poblacional del país altamente vulnerable. Sobre esa base, se formula una propuesta para mejorar y reforzar los procesos gerenciales para su efectividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).