Estudio de pre-factibiilidad para la producción y comercialización de una bebida energética en base a extractos de hoja de coca y superfrutas

Descripción del Articulo

El consumo de bebidas energizantes en el Perú se ha visto incrementado en los últimos años. En el 2015, este llegó a representar una participación de 2.5% dentro del rubro de bebidas no alcohólicas (Euromonitor International, 2017). En el mismo año, el consumo de dichas bebidas creció en 17% en valo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balbin Sotomayor, Danilo Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149721
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Bebidas energizantes
Bebidas--Producción
Coca--Bebidas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_856ad3a0bf1e250ad2921c546507788c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149721
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de pre-factibiilidad para la producción y comercialización de una bebida energética en base a extractos de hoja de coca y superfrutas
title Estudio de pre-factibiilidad para la producción y comercialización de una bebida energética en base a extractos de hoja de coca y superfrutas
spellingShingle Estudio de pre-factibiilidad para la producción y comercialización de una bebida energética en base a extractos de hoja de coca y superfrutas
Balbin Sotomayor, Danilo Augusto
Estudios de factibilidad
Bebidas energizantes
Bebidas--Producción
Coca--Bebidas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de pre-factibiilidad para la producción y comercialización de una bebida energética en base a extractos de hoja de coca y superfrutas
title_full Estudio de pre-factibiilidad para la producción y comercialización de una bebida energética en base a extractos de hoja de coca y superfrutas
title_fullStr Estudio de pre-factibiilidad para la producción y comercialización de una bebida energética en base a extractos de hoja de coca y superfrutas
title_full_unstemmed Estudio de pre-factibiilidad para la producción y comercialización de una bebida energética en base a extractos de hoja de coca y superfrutas
title_sort Estudio de pre-factibiilidad para la producción y comercialización de una bebida energética en base a extractos de hoja de coca y superfrutas
author Balbin Sotomayor, Danilo Augusto
author_facet Balbin Sotomayor, Danilo Augusto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cisneros Arata, Víctor Edmundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Balbin Sotomayor, Danilo Augusto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Bebidas energizantes
Bebidas--Producción
Coca--Bebidas
topic Estudios de factibilidad
Bebidas energizantes
Bebidas--Producción
Coca--Bebidas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El consumo de bebidas energizantes en el Perú se ha visto incrementado en los últimos años. En el 2015, este llegó a representar una participación de 2.5% dentro del rubro de bebidas no alcohólicas (Euromonitor International, 2017). En el mismo año, el consumo de dichas bebidas creció en 17% en valor de ventas, con proyecciones optimistas para los años siguientes. Este alto consumo se ve contrastado por los muchos estudios que señalan a este tipo de bebidas como antagonistas de la salud, sobre todo en cuanto al corazón, ya que presentan un alto contenido de cafeína y taurina, insumos utilizados con el fin de proveer un shock estimulante al consumidor. Las principales marcas que compiten en este mercado incluyen dichas sustancias en su composición. Además, el contenido elevado de azúcar que contienen estas bebidas también termina siendo perjudiciales. Además, las tendencias de vida saludable han ido creciendo a través de los años y hoy más que nunca sigue creciendo. Se presume que los millenials y los postmillenials son muy exigentes en cuando al consumo, y también buscan la practicidad en cuanto a alimentos y bebidas se trata (La república, 2017). La industria alimentaria ha ido adaptándose a estas necesidades, ofreciendo opciones saludables o “naturales” en todo tipo de productos, incluidos los energizantes, los cuales ahora podemos encontrar en versiones sugar-free, lo-carb, o con ingredientes de procedencia natural, como lo son también las superfrutas (frutas con alto contenido vitamínico) y la hoja de coca (planta milenaria conocida por sus distintas propiedades). Perú es uno de los países que produce y mantiene negocios de exportación de diferentes superfrutas, entre las que se encuentran el asaí, el arándano, la pitahaya, el copoazú y el aguaymanto; siendo insumos por explotar. Por otro lado, la hoja de coca, hierba conocida por sus diferentes propiedades, es utilizada con diferentes fines y uno de estos es el brindar energía y mantener activo a su consumidor, debido a los alcaloides que contiene. Por lo anteriormente mencionado, la presente tesis busca el desarrollo y promoción de las superfrutas y la hoja de coca, a través de un producto basado en estos componentes de forma natural y con el objetivo de brindar energía a sus consumidores, enfocándose principalmente en Lima Metropolitana. Este proyecto presenta, en primer lugar, un análisis estratégico a nivel macro y micro del entorno, para poder definir estrategias y enfocar el producto de la manera más adecuada. Posteriormente, se presenta la demanda del proyecto definida, así como diferentes características del consumidor objetivo, siendo este una persona de los sectores A y B dentro de las zonas 4, 6, 7 y 8 definidas por APEIM, que consuman o no consuman energizantes, en un rango de 15 a 40 años. Luego, se presenta los requerimientos de espacio y tecnología para la implementación de la planta productora, los procesos involucrados en la producción y la ubicación más idónea para la planta. También se definió el personal requerido, el perfil de este, así como la cantidad y salarios, y los puntos legales y tributarios a los que está sujeta la empresa del proyecto. Finalmente, tras evaluar la viabilidad económica y financiera, se obtuvo indicadores que presentan un valor atractivo para los inversionistas que puedan estar interesados en el proyecto. (VANE = S/. 397,856.6, VANF = S/. 414,940.4, TIRE = 23.8%, TIR = 32.5%).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-05-07T23:02:13Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-05-07T23:02:13Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14161
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14161
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638981241339904
spelling Cisneros Arata, Víctor EdmundoBalbin Sotomayor, Danilo Augusto2019-05-07T23:02:13Z2019-05-07T23:02:13Z20192019-05-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/14161El consumo de bebidas energizantes en el Perú se ha visto incrementado en los últimos años. En el 2015, este llegó a representar una participación de 2.5% dentro del rubro de bebidas no alcohólicas (Euromonitor International, 2017). En el mismo año, el consumo de dichas bebidas creció en 17% en valor de ventas, con proyecciones optimistas para los años siguientes. Este alto consumo se ve contrastado por los muchos estudios que señalan a este tipo de bebidas como antagonistas de la salud, sobre todo en cuanto al corazón, ya que presentan un alto contenido de cafeína y taurina, insumos utilizados con el fin de proveer un shock estimulante al consumidor. Las principales marcas que compiten en este mercado incluyen dichas sustancias en su composición. Además, el contenido elevado de azúcar que contienen estas bebidas también termina siendo perjudiciales. Además, las tendencias de vida saludable han ido creciendo a través de los años y hoy más que nunca sigue creciendo. Se presume que los millenials y los postmillenials son muy exigentes en cuando al consumo, y también buscan la practicidad en cuanto a alimentos y bebidas se trata (La república, 2017). La industria alimentaria ha ido adaptándose a estas necesidades, ofreciendo opciones saludables o “naturales” en todo tipo de productos, incluidos los energizantes, los cuales ahora podemos encontrar en versiones sugar-free, lo-carb, o con ingredientes de procedencia natural, como lo son también las superfrutas (frutas con alto contenido vitamínico) y la hoja de coca (planta milenaria conocida por sus distintas propiedades). Perú es uno de los países que produce y mantiene negocios de exportación de diferentes superfrutas, entre las que se encuentran el asaí, el arándano, la pitahaya, el copoazú y el aguaymanto; siendo insumos por explotar. Por otro lado, la hoja de coca, hierba conocida por sus diferentes propiedades, es utilizada con diferentes fines y uno de estos es el brindar energía y mantener activo a su consumidor, debido a los alcaloides que contiene. Por lo anteriormente mencionado, la presente tesis busca el desarrollo y promoción de las superfrutas y la hoja de coca, a través de un producto basado en estos componentes de forma natural y con el objetivo de brindar energía a sus consumidores, enfocándose principalmente en Lima Metropolitana. Este proyecto presenta, en primer lugar, un análisis estratégico a nivel macro y micro del entorno, para poder definir estrategias y enfocar el producto de la manera más adecuada. Posteriormente, se presenta la demanda del proyecto definida, así como diferentes características del consumidor objetivo, siendo este una persona de los sectores A y B dentro de las zonas 4, 6, 7 y 8 definidas por APEIM, que consuman o no consuman energizantes, en un rango de 15 a 40 años. Luego, se presenta los requerimientos de espacio y tecnología para la implementación de la planta productora, los procesos involucrados en la producción y la ubicación más idónea para la planta. También se definió el personal requerido, el perfil de este, así como la cantidad y salarios, y los puntos legales y tributarios a los que está sujeta la empresa del proyecto. Finalmente, tras evaluar la viabilidad económica y financiera, se obtuvo indicadores que presentan un valor atractivo para los inversionistas que puedan estar interesados en el proyecto. (VANE = S/. 397,856.6, VANF = S/. 414,940.4, TIRE = 23.8%, TIR = 32.5%).spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Estudios de factibilidadBebidas energizantesBebidas--ProducciónCoca--Bebidashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de pre-factibiilidad para la producción y comercialización de una bebida energética en base a extractos de hoja de coca y superfrutasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial10788703https://orcid.org/0000-0002-4009-262X722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/149721oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1497212024-07-08 09:56:54.415http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.987519
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).