El impacto de la tercerización en las relaciones colectivas de trabajo y en los equilibrios constitucionales : análisis y propuestas

Descripción del Articulo

El siglo XXI ha consolidado un complejo fenómeno denominado globalización, el cual trae consigo consecuencias económico-sociales de importante magnitud, repercutiendo algunas de ellas de manera fundamental en las estructuras productivas ya que, en aras de la ansiada eliminación de las fronteras para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Rodríguez, Luciana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187985
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23872
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho colectivo del trabajo--Perú
Subcontratación--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_82bc1f034f636c890b75c0609733076a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187985
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv El impacto de la tercerización en las relaciones colectivas de trabajo y en los equilibrios constitucionales : análisis y propuestas
title El impacto de la tercerización en las relaciones colectivas de trabajo y en los equilibrios constitucionales : análisis y propuestas
spellingShingle El impacto de la tercerización en las relaciones colectivas de trabajo y en los equilibrios constitucionales : análisis y propuestas
Guerra Rodríguez, Luciana Carolina
Derecho colectivo del trabajo--Perú
Subcontratación--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El impacto de la tercerización en las relaciones colectivas de trabajo y en los equilibrios constitucionales : análisis y propuestas
title_full El impacto de la tercerización en las relaciones colectivas de trabajo y en los equilibrios constitucionales : análisis y propuestas
title_fullStr El impacto de la tercerización en las relaciones colectivas de trabajo y en los equilibrios constitucionales : análisis y propuestas
title_full_unstemmed El impacto de la tercerización en las relaciones colectivas de trabajo y en los equilibrios constitucionales : análisis y propuestas
title_sort El impacto de la tercerización en las relaciones colectivas de trabajo y en los equilibrios constitucionales : análisis y propuestas
author Guerra Rodríguez, Luciana Carolina
author_facet Guerra Rodríguez, Luciana Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villavicencio Ríos, Carlos Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerra Rodríguez, Luciana Carolina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho colectivo del trabajo--Perú
Subcontratación--Legislación--Perú
topic Derecho colectivo del trabajo--Perú
Subcontratación--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El siglo XXI ha consolidado un complejo fenómeno denominado globalización, el cual trae consigo consecuencias económico-sociales de importante magnitud, repercutiendo algunas de ellas de manera fundamental en las estructuras productivas ya que, en aras de la ansiada eliminación de las fronteras para la integración de mercados, diversas regulaciones estatales se han mantenido al margen, dando paso a que sean los privados quienes definan las nuevas formas de organización de la producción. En dicho contexto, con la finalidad de adecuar las estrategias de gestión empresarial a un escenario paulatinamente más competitivo, se ha propiciado la adopción de una nueva forma de organización basada en la desintegración del proceso productivo en fases claramente diferenciables y la transferencia de algunas o todas ellas a entidades con quienes se celebrarán acuerdos de naturaleza civil, sin que ello implique la renuncia al control global del proyecto empresarial. Este fenómeno, conocido a nivel internacional - y en la doctrina - como subcontratación de la producción de bienes y servicios, es denominado en nuestro ordenamiento jurídico bajo el término ‘tercerización’. Luego de una reflexión a profundidad, se optó por titular la presente tesis en función de la referida denominación nacional, puesto que ha adquirido relevancia jurídica al ser la utilizada por las normas que la regulan y a que técnicamente el término “subcontratación” incluye también a la mal llamada intermediación laboral. Precisamente esta última figura denota que la imprecisión de nuestra legislación no se queda en el terreno terminológico, dado que bajo su ámbito se contempla la prestación de servicios complementarios y especializados que en realidad son supuestos de tercerización laboral. No obstante lo señalado, cabe precisar que utilizaremos ambos vocablos (subcontratación y tercerización) como sinónimos. Tras lo expuesto, la investigación pretende examinar el impacto de la tercerización – aquella válidamente constituida en estricto cumplimiento de las normas vigentes - en el ejercicio de los derechos de naturaleza colectiva de los trabajadores de ambas empresas involucradas, incidiendo sobre todo en los que prestan servicios en las contratistas. Asimismo, dada la importancia crucial que posee la tutela colectiva en la configuración del Estado Social, se analizará si dicha repercusión altera el sistema de equilibrios entre capital y trabajo sobre el que el mismo se sustenta. La realidad nos demuestra que la subcontratación reduce considerablemente la cobertura y eficacia de la acción sindical, sobre todo en países que, como el nuestro, promueven estructuras sindicales y negociales descentralizadas. A efectos de dotarla de efectividad en este escenario, y así reequilibrar el pacto que sustenta el modelo estatal adoptado, se requiere una respuesta sistémica que conjugue medidas estatales y sindicales. No se trata, en lo absoluto, de entorpecer la libertad de empresa y la dinamización de la economía, sino de que esta se ejerza en armonía con la libertad sindical, pues el modelo de producción imperante no puede sustentarse en la desaparición de los instrumentos de equilibrio social, colocando en un segundo plano la redistribución de la riqueza. Solo dejando atrás aquella concepción desfasada en la que se sacrifican derechos fundamentales laborales en aras de la expansión del mercado y mejora de la competitividad empresarial podremos aspirar a un verdadero desarrollo y crecimiento económico sostenible.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-30T14:23:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-30T14:23:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-11-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23872
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23872
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638593727496192
spelling Villavicencio Ríos, Carlos AlfredoGuerra Rodríguez, Luciana Carolina2022-11-30T14:23:24Z2022-11-30T14:23:24Z20132022-11-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/23872El siglo XXI ha consolidado un complejo fenómeno denominado globalización, el cual trae consigo consecuencias económico-sociales de importante magnitud, repercutiendo algunas de ellas de manera fundamental en las estructuras productivas ya que, en aras de la ansiada eliminación de las fronteras para la integración de mercados, diversas regulaciones estatales se han mantenido al margen, dando paso a que sean los privados quienes definan las nuevas formas de organización de la producción. En dicho contexto, con la finalidad de adecuar las estrategias de gestión empresarial a un escenario paulatinamente más competitivo, se ha propiciado la adopción de una nueva forma de organización basada en la desintegración del proceso productivo en fases claramente diferenciables y la transferencia de algunas o todas ellas a entidades con quienes se celebrarán acuerdos de naturaleza civil, sin que ello implique la renuncia al control global del proyecto empresarial. Este fenómeno, conocido a nivel internacional - y en la doctrina - como subcontratación de la producción de bienes y servicios, es denominado en nuestro ordenamiento jurídico bajo el término ‘tercerización’. Luego de una reflexión a profundidad, se optó por titular la presente tesis en función de la referida denominación nacional, puesto que ha adquirido relevancia jurídica al ser la utilizada por las normas que la regulan y a que técnicamente el término “subcontratación” incluye también a la mal llamada intermediación laboral. Precisamente esta última figura denota que la imprecisión de nuestra legislación no se queda en el terreno terminológico, dado que bajo su ámbito se contempla la prestación de servicios complementarios y especializados que en realidad son supuestos de tercerización laboral. No obstante lo señalado, cabe precisar que utilizaremos ambos vocablos (subcontratación y tercerización) como sinónimos. Tras lo expuesto, la investigación pretende examinar el impacto de la tercerización – aquella válidamente constituida en estricto cumplimiento de las normas vigentes - en el ejercicio de los derechos de naturaleza colectiva de los trabajadores de ambas empresas involucradas, incidiendo sobre todo en los que prestan servicios en las contratistas. Asimismo, dada la importancia crucial que posee la tutela colectiva en la configuración del Estado Social, se analizará si dicha repercusión altera el sistema de equilibrios entre capital y trabajo sobre el que el mismo se sustenta. La realidad nos demuestra que la subcontratación reduce considerablemente la cobertura y eficacia de la acción sindical, sobre todo en países que, como el nuestro, promueven estructuras sindicales y negociales descentralizadas. A efectos de dotarla de efectividad en este escenario, y así reequilibrar el pacto que sustenta el modelo estatal adoptado, se requiere una respuesta sistémica que conjugue medidas estatales y sindicales. No se trata, en lo absoluto, de entorpecer la libertad de empresa y la dinamización de la economía, sino de que esta se ejerza en armonía con la libertad sindical, pues el modelo de producción imperante no puede sustentarse en la desaparición de los instrumentos de equilibrio social, colocando en un segundo plano la redistribución de la riqueza. Solo dejando atrás aquella concepción desfasada en la que se sacrifican derechos fundamentales laborales en aras de la expansión del mercado y mejora de la competitividad empresarial podremos aspirar a un verdadero desarrollo y crecimiento económico sostenible.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Derecho colectivo del trabajo--PerúSubcontratación--Legislación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El impacto de la tercerización en las relaciones colectivas de trabajo y en los equilibrios constitucionales : análisis y propuestasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAbogadoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho.Derecho06517358https://orcid.org/0000-0002-5364-986144363818215106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/187985oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1879852024-07-08 09:56:47.613http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).