Estado del arte sobre la interculturalidad y la práctica educativa en comunidades indígenas latinoamericanas
Descripción del Articulo
Cada comunidad indígena presenta una cultura tan distintiva, que involucra desde la cosmovisión de la vida hasta las necesidades inmediatas de las mismas. Tales características las hacen muy diferentes entre sí, en especial, entre la cultura dominante que plantea una educación formal nacional. Por e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198798 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26277 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunidades nativas--América Latina Educación intercultural--América Latina Educación--América Latina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Cada comunidad indígena presenta una cultura tan distintiva, que involucra desde la cosmovisión de la vida hasta las necesidades inmediatas de las mismas. Tales características las hacen muy diferentes entre sí, en especial, entre la cultura dominante que plantea una educación formal nacional. Por ello, es necesario incluir el contexto y la cultura propia del educando en su educación, para que el docente desarrolle adaptaciones y metodologías educativas necesarias que no entren en contradicción con las ideas previas de los alumnos, sino que se apoye una cultura con la otra. Por consiguiente, este artículo presenta una revisión documental de distintas experiencias de prácticas educativas interculturales en comunidades indígenas de Latinoamérica, con el fin de identificar los procesos y lineamientos necesarios para su planteamiento y aplicación. Las fuentes, en su mayoría artículos académicos, son de los últimos diez años. En la búsqueda, se encontraron distintos elementos que influyen sobre si el labor docente contribuye al objetivo; desde su propia concepción de la interculturalidad, su disposición a la construcción de un diálogo, y su dedicación a abordar los temas y/o procesos ideales para el enfoque intercultural educativo. Estos conllevan, desde profundizar el conocimiento del propio pueblo, la comparación de este conocimiento con otros saberes distintos, y el de la interacción activa de ambos saberes. Asimismo, en las reflexiones finales, se hace notar la necesidad de estudiar de forma holística las prácticas educativas realizadas en las comunidades indígenas, de manera que sean lo más completas posibles para brindar una educación de calidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).