El muro, de límite a umbral espacios de transición para un centro penitenciario productivo en Puerto Maldonado

Descripción del Articulo

El muro ciego es parte de varios equipamientos urbanos y, generalmente, es empleado para proteger el interior del exterior. En cambio, para un Centro Penitenciario Urbano, esta situación es opuesta debido a que este elemento aísla a los internos de su entorno, lo cual lo perjudica en el proceso de r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Polanco Zarate, Yara Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201969
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planeamiento urbano
Desarrollo urbano--Perú--Puerto Maldonado (Tingo María : Provincia)
Espacios públicos--Perú--Puerto Maldonado (Tingo María : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_814f2c9670cb16aa9aa958e3c9f2003e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201969
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoPolanco Zarate, Yara Isabel2024-09-27T19:22:31Z2024-09-27T19:22:31Z20232024-09-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/29003El muro ciego es parte de varios equipamientos urbanos y, generalmente, es empleado para proteger el interior del exterior. En cambio, para un Centro Penitenciario Urbano, esta situación es opuesta debido a que este elemento aísla a los internos de su entorno, lo cual lo perjudica en el proceso de reinserción. Por ello, al salir, un interno experimenta un cambio abrupto con nuevas condiciones de vida y un rechazo de la sociedad, a pesar de los programas de inserción implementados por el Estado, como Cárceles productivas. Esta situación no es ajena al Penal San Francisco de Asís en Puerto Maldonado, un Centro Penitenciario de mínima a mediana seguridad que intenta potenciar la actividad maderera al interior con alianzas de instituciones y empresas externas. Entonces, con este proyecto se pretende transformar el Penal en su conjunto hacia un nuevo modelo penitenciario gradual a través de una sucesión de espacios siguiendo las etapas del interno, y brindando un acompañamiento al ex interno. Igualmente, la vegetación propuesta sirve como un elemento integrador y organizador de espacios, generando un microclima. De esta forma, en este proceso se incide en el cerramiento perimetral, permeabilizándolo y habitando ambos lados del muro con espacios vinculados a los programas de inserción productivos y formativos actuales, que permiten también participar a la comunidad. Además de prestar un servicio, estos espacios se convierten en umbrales que sirven como puntos de contacto, dejando el interno de ser un desconocido. Esto se da a través de una nueva estructura liviana en madera que contrasta con lo existente de concreto armado y se convierte en una muestra de su trabajo. Asimismo, este borde activo permite integrar el interior con el exterior virtualmente, siendo estos espacios el final de esta etapa transitoria.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Planeamiento urbanoDesarrollo urbano--Perú--Puerto Maldonado (Tingo María : Provincia)Espacios públicos--Perú--Puerto Maldonado (Tingo María : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08El muro, de límite a umbral espacios de transición para un centro penitenciario productivo en Puerto Maldonadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111975415879731026Rodriguez, FernandoArquero de Alarcon, Mariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201969oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2019692024-10-20 00:04:12.984http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El muro, de límite a umbral espacios de transición para un centro penitenciario productivo en Puerto Maldonado
title El muro, de límite a umbral espacios de transición para un centro penitenciario productivo en Puerto Maldonado
spellingShingle El muro, de límite a umbral espacios de transición para un centro penitenciario productivo en Puerto Maldonado
Polanco Zarate, Yara Isabel
Planeamiento urbano
Desarrollo urbano--Perú--Puerto Maldonado (Tingo María : Provincia)
Espacios públicos--Perú--Puerto Maldonado (Tingo María : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short El muro, de límite a umbral espacios de transición para un centro penitenciario productivo en Puerto Maldonado
title_full El muro, de límite a umbral espacios de transición para un centro penitenciario productivo en Puerto Maldonado
title_fullStr El muro, de límite a umbral espacios de transición para un centro penitenciario productivo en Puerto Maldonado
title_full_unstemmed El muro, de límite a umbral espacios de transición para un centro penitenciario productivo en Puerto Maldonado
title_sort El muro, de límite a umbral espacios de transición para un centro penitenciario productivo en Puerto Maldonado
author Polanco Zarate, Yara Isabel
author_facet Polanco Zarate, Yara Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Polanco Zarate, Yara Isabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planeamiento urbano
Desarrollo urbano--Perú--Puerto Maldonado (Tingo María : Provincia)
Espacios públicos--Perú--Puerto Maldonado (Tingo María : Provincia)
topic Planeamiento urbano
Desarrollo urbano--Perú--Puerto Maldonado (Tingo María : Provincia)
Espacios públicos--Perú--Puerto Maldonado (Tingo María : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El muro ciego es parte de varios equipamientos urbanos y, generalmente, es empleado para proteger el interior del exterior. En cambio, para un Centro Penitenciario Urbano, esta situación es opuesta debido a que este elemento aísla a los internos de su entorno, lo cual lo perjudica en el proceso de reinserción. Por ello, al salir, un interno experimenta un cambio abrupto con nuevas condiciones de vida y un rechazo de la sociedad, a pesar de los programas de inserción implementados por el Estado, como Cárceles productivas. Esta situación no es ajena al Penal San Francisco de Asís en Puerto Maldonado, un Centro Penitenciario de mínima a mediana seguridad que intenta potenciar la actividad maderera al interior con alianzas de instituciones y empresas externas. Entonces, con este proyecto se pretende transformar el Penal en su conjunto hacia un nuevo modelo penitenciario gradual a través de una sucesión de espacios siguiendo las etapas del interno, y brindando un acompañamiento al ex interno. Igualmente, la vegetación propuesta sirve como un elemento integrador y organizador de espacios, generando un microclima. De esta forma, en este proceso se incide en el cerramiento perimetral, permeabilizándolo y habitando ambos lados del muro con espacios vinculados a los programas de inserción productivos y formativos actuales, que permiten también participar a la comunidad. Además de prestar un servicio, estos espacios se convierten en umbrales que sirven como puntos de contacto, dejando el interno de ser un desconocido. Esto se da a través de una nueva estructura liviana en madera que contrasta con lo existente de concreto armado y se convierte en una muestra de su trabajo. Asimismo, este borde activo permite integrar el interior con el exterior virtualmente, siendo estos espacios el final de esta etapa transitoria.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-27T19:22:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-27T19:22:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-09-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29003
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29003
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638563317743616
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).