Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como propósito explicar y describir cómo el desarrollo forestal comunitario puede influir en la conservación del ecosistema andino, ya que en el país los ecosistemas forestales andinos contienen alta diversidad ecológica, social y cultural. El manejo forestal comunitario es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Aponte, Aurea Erica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172451
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Campesinos y medio ambiente--Perú--Estudio de casos
Vicos (Ancash : Comunidad)--Investigaciones
Recursos naturales--Conservación--Andes, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RPUC_80ea9afb3b7b21f3b625105570b9079f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172451
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú
title Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú
spellingShingle Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú
Castro Aponte, Aurea Erica
Campesinos y medio ambiente--Perú--Estudio de casos
Vicos (Ancash : Comunidad)--Investigaciones
Recursos naturales--Conservación--Andes, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú
title_full Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú
title_fullStr Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú
title_full_unstemmed Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú
title_sort Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú
author Castro Aponte, Aurea Erica
author_facet Castro Aponte, Aurea Erica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sabogal, Ana
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Aponte, Aurea Erica
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Campesinos y medio ambiente--Perú--Estudio de casos
Vicos (Ancash : Comunidad)--Investigaciones
Recursos naturales--Conservación--Andes, Región
topic Campesinos y medio ambiente--Perú--Estudio de casos
Vicos (Ancash : Comunidad)--Investigaciones
Recursos naturales--Conservación--Andes, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El presente trabajo tiene como propósito explicar y describir cómo el desarrollo forestal comunitario puede influir en la conservación del ecosistema andino, ya que en el país los ecosistemas forestales andinos contienen alta diversidad ecológica, social y cultural. El manejo forestal comunitario es una estrategia que permite el manejo sostenible de los recursos forestales en las comunidades campesinas, basado en un modelo organizativo y técnico que valora las comunidades que son dueñas de los bosques y son actores claves en la gestión de los bosques. El objetivo general de la presente investigación es aportar al entendimiento del rol de las prácticas sociales y la organización comunal en la comunidad campesina de Vicos para el manejo forestal comunitario y la conservación de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, región Ancash, Perú. Los objetivos específicos de esta investigación son: (a) determinar en qué medida las prácticas sociales tales como la solidaridad, reciprocidad, colectividad y equidad, y las estrategias de gestión organizacional son relevantes para el manejo forestal comunitario en la microcuenca Vicos Recuayhuanca,(b) determinar las técnicas de manejo forestal que la comunidad utiliza, (c) identificar las formas de colaboración de las instituciones públicas, empresas y ONGs para el manejo forestal comunitario, (d) determinar los beneficios económicos y no económicos del bosque manejado que tienen los pobladores de la comunidad de Vicos, y (e) plantear un modelo de manejo forestal sostenible en base a la experiencia de manejo forestal de la comunidad de Vicos. La metodología es explicativa, exploratoria y descriptiva. Se utilizó la observación participante y entrevistas semi estructuradas que permitieron conocer la realidad de la comunidad campesina de Vicos. Las principales conclusiones son: Las prácticas sociales y las estrategias de gestión organizacional identificadas presentan alta relevancia; las técnicas de manejo forestal que utilizan; las diferentes instituciones públicas, empresas y ONGs colaboran con fortalecer el manejo del recurso forestal en forma comunal, revalorar la identidad y prácticas ancestrales, elaboran proyectos y promueven la actividad forestal; el bosque brinda beneficios económicos y no económicos. El modelo forestal sostenible que se plantea es sobre la base de la experiencia de manejo forestal comunitario de la comunidad campesinas de Vicos. Se concluye la necesidad de incluir el manejo forestal comunitario como Política de Estado, como estrategia para reducir la deforestación, conservar la biodiversidad, mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico, enfrentar el cambio climático y generar el desarrollo económico local en comunidades de zonas rurales de la sierra andina, como una política de desarrollo forestal y conservación del ecosistema local. Adecuando el manejo a cada comunidad y a sus estrategias de gestión.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-28T18:35:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-28T18:35:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-09-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17124
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17124
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638983262994432
spelling Sabogal, AnaCastro Aponte, Aurea Erica2020-09-28T18:35:11Z2020-09-28T18:35:11Z20202020-09-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/17124El presente trabajo tiene como propósito explicar y describir cómo el desarrollo forestal comunitario puede influir en la conservación del ecosistema andino, ya que en el país los ecosistemas forestales andinos contienen alta diversidad ecológica, social y cultural. El manejo forestal comunitario es una estrategia que permite el manejo sostenible de los recursos forestales en las comunidades campesinas, basado en un modelo organizativo y técnico que valora las comunidades que son dueñas de los bosques y son actores claves en la gestión de los bosques. El objetivo general de la presente investigación es aportar al entendimiento del rol de las prácticas sociales y la organización comunal en la comunidad campesina de Vicos para el manejo forestal comunitario y la conservación de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, región Ancash, Perú. Los objetivos específicos de esta investigación son: (a) determinar en qué medida las prácticas sociales tales como la solidaridad, reciprocidad, colectividad y equidad, y las estrategias de gestión organizacional son relevantes para el manejo forestal comunitario en la microcuenca Vicos Recuayhuanca,(b) determinar las técnicas de manejo forestal que la comunidad utiliza, (c) identificar las formas de colaboración de las instituciones públicas, empresas y ONGs para el manejo forestal comunitario, (d) determinar los beneficios económicos y no económicos del bosque manejado que tienen los pobladores de la comunidad de Vicos, y (e) plantear un modelo de manejo forestal sostenible en base a la experiencia de manejo forestal de la comunidad de Vicos. La metodología es explicativa, exploratoria y descriptiva. Se utilizó la observación participante y entrevistas semi estructuradas que permitieron conocer la realidad de la comunidad campesina de Vicos. Las principales conclusiones son: Las prácticas sociales y las estrategias de gestión organizacional identificadas presentan alta relevancia; las técnicas de manejo forestal que utilizan; las diferentes instituciones públicas, empresas y ONGs colaboran con fortalecer el manejo del recurso forestal en forma comunal, revalorar la identidad y prácticas ancestrales, elaboran proyectos y promueven la actividad forestal; el bosque brinda beneficios económicos y no económicos. El modelo forestal sostenible que se plantea es sobre la base de la experiencia de manejo forestal comunitario de la comunidad campesinas de Vicos. Se concluye la necesidad de incluir el manejo forestal comunitario como Política de Estado, como estrategia para reducir la deforestación, conservar la biodiversidad, mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico, enfrentar el cambio climático y generar el desarrollo económico local en comunidades de zonas rurales de la sierra andina, como una política de desarrollo forestal y conservación del ecosistema local. Adecuando el manejo a cada comunidad y a sus estrategias de gestión.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Campesinos y medio ambiente--Perú--Estudio de casosVicos (Ancash : Comunidad)--InvestigacionesRecursos naturales--Conservación--Andes, Regiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Desarrollo AmbientalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDesarrollo Ambientalhttps://orcid.org/0000-0002-0816-2739521547https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/172451oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1724512025-03-11 11:52:09.273http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).